DATE LA BUENA VIDA, ANÁLISIS DE RECURSOS ARGUMENTATIVOS

Resultado de imagen para ética para amadorÉTICA PARA AMADOR, Fernando Savater


Recursos Argumentativos:
1. RECURSOS VERBALES
1. Figuras literarias: 
hipérbole
hipérbaton
ironía
pregunta retórica, sujeción
metáfora
Antítesis - oxímoron - paradoja


2. Lenguaje coloquial
Dichos populares y refranes
eufemismos y disfemismos

3. Recursos de proximidad al receptor:
apóstrofe
plural de modestia

4. Intertextualidad literaria o cultural

5. Citas célebres

6. Reformulación

7. Testimonio

8. Narración o anécdota

9. Ejemplos o analogías

10. Reducción al absurdo

11. uso de conectores, especialmente causales, consecutivos, adversativos, finales y concesivos

12. designaciones valorativas, a través de adjetivos y adverbios, modalizadores discursivos de opinión o de duda.

13. valoración de posiciones ajenas

14. Modalidad de enunciación interrogativa y exhortativa

15. Humor

2. RECURSOS NO VERBALES

1. Lenguaje icónico (imágenes visuales)
2. Imágenes acústicas
3. Estereotipos: sociales, étnicos, etarios, sexistas.


Resultado de imagen para recursos argumentativos cuales son


         Resultado de imagen para recursos argumentativos cuales son


guía de ejercicios

LA VENTANA DE JOHARI

Lee atentamente el siguiente documento, para realizar en la clase las actividades indicadas por la profesora.



ventana de johari

I.- Respuesta Guiada

1.- ¿Por qué se genera una zona ciega de la personalidad según esta propuesta?

2.- ¿Qué se entiende por feedback? ¿Cuáles son su características más relevantes?

3.- ¿Qué relación tiene el feedback con la construcción de la autoidentidad?

4.- De acuerdo a este modelo. ¿Cómo puede desarrollarse una personalidad sana y equilibrada?



II.- Actividad grupal e individual.

Con el fin de establecer tu propia Ventana  realicen el siguiente ejercicio creado por los autores de la ventana de Johari.
Cada uno siga estos pasos:
1. Escoge de la lista que a continuación te presentamos, entre 5-6 características que tú consideres que son las que mejor te representan.
2. Da a elegir a un grupo de personas las 5-6 características que según ellos son las que mejor te definen.
3. A partir de aquí, tú mismo puedes construir tu propia ventana de Johari:
  • Clasifica como Públicos aquellos rasgos que tú has identificado y al menos otra persona ha coincidido contigo.
  • Clasifica como Ciegos los rasgos que otros han señalado pero tú no.
  • Agrupa como Ocultas las características que tú has enumerado pero que los demás no han reconocido en ti.
  • El resto de rasgos ponlos en el área Desconocida. Se recogen en esta área por descarte, no significa que necesariamente formen parte de tu subconsciente.



Para complementar esta información obtenida a través del feedback puedes realizar el siguiente Test de personalidad, en tu tiempo libre, si estás interesad@.

http://es.41q.com/

Miniensayo Psu combinado

Conectores, Plan de redacción, Comprensión de lectura de diferentes tipos de textos literarios y no literarios

Guía de trabajo

TERCERO MEDIO: Argumentación

Realiza la siguiente guía de trabajo. Las respuestas deben registrarse en el cuaderno de lenguaje, bajo el título REPASO PRUEBA SEMESTRAL y la fecha. Quienes presenten el trabajo desarrollado el día de la prueba semestral podrán obtener puntaje adicional.



Guía de repaso texto argumentativo

PROPUESTAS TEATRALES

EL JOVEN LENNON




 LA NEGRA ESTER




 NOCHE DE REYES


 LAZARILLO DE TORMES











El teatro nacional de Lope de Vega y el teatro filosófico de Calderón de a Barca

Ambos dramaturgos son las máximas figuras del teatro español del Siglo de Oro y adscriben, desde sus particulares concepciones, a los principios estéticos del Barroco.















                                                                       Resultado de imagen para teatro filosófico calderón de labarca   

En las siguientes fuentes encontrarás información acerca de ambas corrientes. Realiza un cuadro comparativo que explicite los criterios de comparación, generando al menos tres semejanzas y cuatro diferencias.


Primera fuente:

Crecer por la palabra III medio

Otras fuentes:

EL TEATRO NACIONAL de Lope de Vega 1

EL TEATRO NACIONAL de Lope de Vega 2

EL TEATRO LÍRICO Y FILOSÓFICO de Calderón de la Barca 1




CREACIONISMO: Arte Poética y Manifiesto "Non Serviam"

Escucha atentamente la declamación del arte poética de Vicente Huidobro, relevante poeta chileno, padre del Creacionismo.
Resultado de imagen para vicente huidobro altazor



Arte Poética

NON SERVIAM

A continuación, algunos ejemplos de poemas pintados de Huidobro. (Recuerda que este autor escribió y publicó parte de su obra en francés)





Resultado de imagen para vicente huidobro altazorRetrato de Huidobro hecho por Pablo Picasso


Algunos ejemplos de caligramas huidobrianos influenciados por el cubismo.





EVALUACIÓN TRABAJO SEMESTRAL DE LITERATURA E IDENTIDAD IV HUMANISTA

"Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano
"Madres y huachos" de Sonia Montecinos
"Identidad chilena" de Ricardo Krebs


PAUTA

MANIFIESTO NICANOR PARRA







MANIFIESTO

El poeta es un pequeño dios

El toro furioso

Parrafraseo





"El hombre que se convirtió en perro"

Obra dramática en un acto.

PERRO




Imagen relacionada



La denotación es el significado que una palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el diccionario, utilizada en sentido recto o llano; mientras que la connotación es el conjunto de significados subalternos, afectivos que la palabra adquiere dentro de un enunciado, según el contexto en que se usa; a menudo presenta un uso figurado.





CONNOTACIONES


Hipótesis 1



Hipótesis 2


METATEATRO. obra teatral dentro de una obra teatral. Se rompe el principio de verosimilitud, pues pretende hacer consciente al espectador que está en el teatro.


Metateatro. Es toda teatralización de una acción espectacular, ritual o ficticia, que se lleva a cabo dentro de una representación dramática que la contiene, genera y expresa, ante un público receptor. En el ámbito contemporáneo, la figura más representativa del metateatro fue el reconocido dramaturgo, novelista y Premio Nobel de Literatura Luigi Pirandello, con su obra Seis personajes en busca de un autor.

Pauta de Evaluación Trabajo Motivo del Viaje


Pauta Evaluación  Mapa Mental o conceptual del motivo del viaje en la aplicación Goconqr

Nombre:

Descriptor
L 5-4
ML 3-2
NL 1-0
1.- Trabajo en clases



2.- Síntesis relevante de información



3.- Organización coherente de la información



4.- Relaciones cruzadas entre los conceptos trabajados



5.- Calidad de la información



6.- Diseño atractivo para el receptor



7.- Redacción



8.- Uso de cuadros de texto



9.- Uso de imágenes



10.- Ortografía



11.- orden y presentación



12.- envío puntual a correo




Los descriptores con negrita valen el doble de puntaje.


II Medio: ROSA PARKS



Resultado de imagen para jim crow Jim Crow

Resultado de imagen para jim crow



I.- Observa atentamente el fragmento del siguiente capítulo de Juegos Mentales. Establece la relación entre el principio de conformidad y la actitud de blancos y negros frente al Jim Crow.



II.- Contexto Histórico de la obra Rosa Parks: la historia de la esclavitud en Norteamérica.






LA RESISTENCIA Ernesto Sábato

De "El Túnel" a "La Resistencia"

Resultado de imagen para existencialismo literario


LA RESISTENCIA


Recursos Argumentativos:
1. RECURSOS VERBALES
1. Figuras literarias: 
hipérbole: exageración
hipérbaton: alteración del orden lógica
comparación
ironía: expresar una idea contraria en sentido figurado, de la expresada en sentido literal
pregunta retórica: preguntar sin respuesta, sólo para generar reflexión
sujeción: preguntar y responder poéticamente (¿qué es la vida? un frenesí)
metáfora
Antítesis: contradicción posible (ayer pobre, hoy rica)
Oxímoron: contradicción imposible (fuego helada)
Paradoja: aparente contradicción (cuando nacemos empezamos a morir)


2. Lenguaje coloquial
Dichos populares y refranes
Eufemismos: suavizar las ideas (dormirse en los brazos de Dios por morir)
 Disfemismos: endirecer las ideas (estirar la pata)

3. Recursos de proximidad al receptor:
apóstrofe: dirigirse al receptor
plural de modestia: el emisor se incluye en las ideas o bien habla de nosostros cuando es sólo uno

4. Intertextualidad literaria o cultural

5. Citas célebres

6. Reformulación: explicar de nuevo con otras palabras

7. Testimonio

8. Narración o anécdota

9. Ejemplos o analogías

10. Reducción al absurdo (si todos se tiran del puente ¿tú también lo harás?

11. uso de conectores, especialmente causales, consecutivos, adversativos, finales y concesivos

12. designaciones valorativas, a través de adjetivos y adverbios, modalizadores discursivos de opinión o de duda. (parece improbable, resulta hasta ridículo, acierta al plantear)

13. valoración de posiciones ajenas (parece improbable aceptar algo semejante, resulta hasta ridículo, acierta al plantear)
14. Modalidad de enunciación interrogativa (pregunta retórica) y exhortativafrases con exclamaciones

15. Humor

2. RECURSOS NO VERBALES

1. Lenguaje icónico (imágenes visuales)
2. Imágenes acústicas
3. Estereotipos: sociales, étnicos, etarios, sexistas.




PRÉSTAMO LITERARIO








Recurso estilístico que desarrolla las posibilidades expresivas de textos orales o escritos, mediante la reproducción y recreación de diversos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros. 

Es decir, utilizando un pie forzado relevante, se genera una nueva obra, la que guardará una relación de intertextualidad literaria con la primera.




PRÉSTAMO LITERARIO CON WALT WHITMAN



Elige un poema de este autor, seleccionando 1 o 2 versos que aborden un tema de tu interés y, a partir de ellos, realiza una creación poética de entre 10 y 12 versos como mínimo, que se ajuste a las características de una producción poética. 





AUTOEVALUACIÓN DECLAMACIÓN POÉTICA

A partir de la siguiente rúbrica, realiza la autoevaluación de tu grupo en la presentación poética en el curso y en el acto del día viernes 26 de abril.

RÚBRICA DECLAMACIÓN



LITERATURA E IDENTIDAD IV MEDIO: Realismo Maravilloso

EL REINO DE ESTE MUNDO, Alejo Carpentier.
Origen de lo Real Maravilloso

1.- Observa atentamente las siguientes imágenes.
Fortaleza de Sans Souci, declarada Patrimonio cultural universal por la Unesco.






Henri Cristophe, primer rey negro de Haití


2.- Lee atentamente el apunte acerca de uno de los personajes de la novela: 


3.- En el siguiente link encontrarás el prólogo de la novela correspondiente a la lectura personal en proceso de evaluación. Lee con atención para desarrollar  las siguientes actividades.



novela "El reino de este mundo"


II.- Respuesta Guiada

1.- ¿Qué reflexiones y sentimientos despierta en Alejo Carpentier su viaje a Haití? Explica.
2.- A partir de la lectura del prólogo, define "Realismo maravilloso".
3.- Investiga una definición de "Realismo maravilloso" en otra fuente, que aporte nueva información acerca de esta corriente literaria generada e Hispanoamérica.
4.- La obra tiene referentes reales. Investiga los datos relevantes acerca de:

a) Henri Cristophe
b) Mackandal y la revolución del veneno

5.- ¿Qué críticas realiza el autor a la literatura europea, especialmente al Surrealismo? Explica.

6.- El estilo escritural de Carpentier ha sido definido por la crítica como barroquista. A partir de tus conocimientos previos de las características asociadas al periodo Barroco y considerando la lectura del prólogo. ¿Qué se entiende por "barroquismo"?