GÉNERO NARRATIVO

Objetivo

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,

cuando sea pertinente:

> El o los conflictos de la historia.

> Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes,

qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones

y los dilemas que enfrentan.

> La relación de un fragmento de la obra con el total.

> Cómo el relato está influido por la visión del narrador.

> Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra,

etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.

> Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de

la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el

mundo actual.

> El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia

dentro de una historia), historia paralela.

> Relaciones intertextuales con otras obras.


Activación de conocimientos previos




1.- ¿Qué novelas o cuentos te han causado mayor impacto en tu vida como lector?


2. ¿Cuáles son los elementos reales asociados al género narrativo?

a) poeta - obra lírica - motivo lírico

b) narrador - obra narrativa -  lector

c) hablante lírico - epopeya - espectador

d) autor - obra narrativa - lector


3.- ¿Qué es un narrador heterodiegético?

a) un narrador que no participa del mundo narrado

b) un narrador que participa del mundo narrado

c) un narrador personaje

d) un narrador que relata su propia historia


4.- ¿Cuándo un narrador tiene focalización cero?

I.- Cuando domina el plano visible de la acción

II.- Cuando domina todos los planos de la acción

III.- Cuando es omnisciente


a) I, II y III

b) I y II

c) II y III

d) Sólo I


5.- ¿Cuáles de los siguientes recursos  escriturales y temas son característicos de la Literatura Contemporánea?

I.- narrador omnisciente

II.- Polifonía narrativa

III.- monólogo interior

IV.- la literatura como tema de sí misma

V.- el fin didáctico moralizante

a) I, II, III, IV y V    

b) I, II y III

c) II, III y IV

d) I, III y V




II.-  Realiza un mapa conceptual con la información que recuerdes y apóyate en el apunte entregado en clases. Además puedes consultar el manual de Psu desde la página 580 en adelante (sección Literatura) y de las páginas  592 a 595, que estará en sala.

Para ello, destaca la ideas importantes en el apunte. (3p)

Haz una lista de los conceptos claves que debes incluir (3p)

Organiza la información de manera deductiva, sin mezclar las categorías (Definición, características, ejemplos) (5 p)

Los conceptos deben ir en rectángulos u óvalos (2p)

Los conectores entre un concepto y otro deben ser claros y apropiados (2 p)

Entrega a tiempo para multicopiar a compañer@s (3p)

Presentación oral fluida y con dominio de la información (7 p)









III.- Ejercicio de Manual de PSU  TEXTO 1 p 316

TEXTO 10 P 341

HECHO Y OPINIÓN






GUÍA: HECHOS Y OPINIONES

Recuerda, el hecho se refiere a  una idea, situación o acontecimiento real y objetivo.  

La opinión, en cambio, corresponde a lo que se piensa o se siente frente a esa idea, situación o acontecimiento, por tanto, la opinión es subjetiva porque se da una apreciación personal respecto de algo o alguien.

Ejemplo de Hecho:            VIVIMOS EN LA CIUDAD.




Ejemplo de  Opinión:                        NO ME GUSTA LA VIDA EN LA CIUDAD, PUES ES MUY
                                                               ACELERADA Y BULLICIOSA.


                Desarrolla los siguientes ejercicios:

1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un hecho?        3.- ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponden a un hecho?
a.- Se cree que el hombre llegó a la luna.                             a.- Los jóvenes y sus valores.
b.- Se piensa que Estados Unidos puso al hombre               b.- Se dice que la juventud es superficial.
      en nuestro satélite natural                                               c.- Creo que los jóvenes tienen valores.
c.- El hombre llegó a la Luna en 1969.                                   d.- Se piensa que la mayoría de la juventud no es seria.
d.- Se dice que un par de astronautas norteamericanos
      alunizaron hace algunas décadas.

2.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión?                4.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión?
a.- Nicolás hace las tareas.                                                          a.- La temperatura del mar ha subido unos grados.
b.- Francisco pasa la tarde jugando.                                            b.- La temperatura del mar está agradable para darse un baño.
c.- Creo que Nicolás es muy perseverante en sus estudios.        c.- La temperatura a nivel del mar es más alta en lo profundo.
d.- Nicolás y Francisco son mis hijos.                                        d.- En algunas partes el mar está casi congelado.


5.- Del siguiente listado de expresiones marca con una “H” los hechos y con una “O” las opiniones:

a.- ____ La situación está muy tirante en mi casa.                    h.-____ La época de primavera es bonita.
b.-____  El tránsito vehicular aumenta en Navidad.                  i.-____Creo que este año será muy próspero.
c.-____ El acento diacrítico diferencia funciones.                     j.-____Drácula es un personaje de ficción.
d.-____ El leoncito del zoológico es muy simpático.                 k.-____La droga está afectando a mi vecino.
e.-____ El Presidente viajó a Colombia.                                      l.-____El papá de Manuel golpea a su esposa.
f.-____ “Chancho en Piedra” es un grupo muy bueno.             m.-____Pienso que la violencia no debe existir.
g.-____ La sala está demasiado sucia.                                         N.- ____Pondrán rejas, no estoy de acuerdo.

-          LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS:
“En algunos países es obligatorio que los automóviles de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomo.  En otros existen kilómetros y kilómetros de anchos carriles para circular en bicicletas, y el mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro. Son opciones a las que podemos aspirar también en este lugar del mundo.  Si todos los días llovieran en las municipalidades, consultas acerca de qué hacer con los desechos tóxicos, es posible que las autoridades tomen conciencia de que no deberían limitar su recolección a los de procedencia industrial. Muchos productos incluyen en su pack una leyenda que aclara que no dañan la capa de ozono, que son biodegradables o que están hechos de material reciclado; si las ventas se concentraran en mercaderías de este tipo, los empresarios sabrían a qué atenerse”.

1.- “En algunos países es obligatorio que los automóviles de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomos...” ¿Qué secuencia de hechos viene inmediatamente después de ésta?
a.- El mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro.
b.- Son opciones a las que podemos aspirar.
c.- Muchos productos incluyen en su pack una leyenda que aclara que no dañan la capa de ozono.
d.- Hay muchos kilómetros de calles para circular en bicicleta.

2.- ¿Qué afirmación es una opinión y no un hecho?
a.- Es posible que las autoridades tomen conciencia de que no deberían limitar su recolección a los de procedencia industrial.
b.- En algunos países  es obligatorio que los autos de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomo.
c.- En otros países existen kilómetros y kilómetros de anchos carriles para circular en bicicleta.
d.- El mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro.

3.- Señala cuál es la secuencia correcta de los siguientes Hechos (H)  y  Opiniones (O).
-          Se parece harto a su padre.
-          Las hormigas invadieron el refrigerador.
-          Recorrí el paseo del mar.
-          Creo que hacía frío esa noche.

a.-       O-O-H-H.
b.-       O-H-H-O.
c.-       H-O-O-H.
d.-       H-H-H-O.

El DEBATE: Texto Argumentativo Oral

Objetivos:

1.Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar  sus  análisis  e  interpretaciones  de  textos,  desarrollar posturas sobre  temas, explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos:

• Aplicando   un   proceso   de   escritura*  según   sus   propósitos,   el   género   discursivo seleccionado, el tema y la audiencia.

• Adecuando el texto a las convenciones del género y a las características de la audiencia
(conocimientos, intereses, convenciones culturales).

2. Investigar  sobre  diversos  temas  para  enriquecer  sus  lecturas  y  análisis,  o  para responder interrogantes propias de la asignatura:

• Seleccionando fuentes e información según criterios de validez y confiabilidad.

• Procesando la información mediante herramientas digitales o impresas.

• Comunicando sus hallazgos por medio de géneros (escritos, orales o audiovisuales) del ámbito educativo.

• Haciendo uso ético de la información investigada por medio de recursos de citación y referencia.















Un ejemplo...














TALLER DE LITERATURA: ARQUETIPOS Y LA TEORÍA DEL INCONSCIENTE COLECTIVO

OBJETIVOS

1.- Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.

2.- Comprender las bases de la teoría del inconsciente colectivo y los arquetipos de Jung, para producir un marco teórico de un ensayo que sostenga una hipótesis de lectura de la obra elegida por cada estudiante.

I.- Activación de conocimientos previos.

1.- Recordemos la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud, a partir de la la metáfora del iceberg.




2. ¿Qué recuerdas acerca del viaje mítico del héroe?

2.- Observa la siguiente imagen acerca de los arquetipos y la teoría del inconsciente colectivo.








Los arquetipos, son los contenidos del inconsciente colectivo. Es la tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera. Carecen de forma, pero actúan como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos.
Poseen la capacidad de influir directamente en la cultura humana son realmente operantes en el curso histórico de la humanidad, siendo junto al inconsciente colectivo autores anónimos de los sueños.
Los arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos y a nivel colectivo como características de todas las culturas). Jung pensaba que la tarea de cada generación era comprender en forma diferente su contenido y efectos.

Algunos arquetipos:
  • La madre, es una habilidad propia constituida evolutivamente, la nutrición.
  • El padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad.
  • La familia, la hermandad de sangre, lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.
  • El niño, representado por los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La inocencia.
  • El héroe, con una gran personalidad, es el luchador contra los dragones malvados.
  • La doncella, representa la pureza y  la candidez.
  • El ilusionista, usualmente representado por un payaso o un mago.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares que entendemos.
“el arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al concienciarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia concreta individual en que surge”. El arquetipo (universal) no puede darse, por consiguiente, al margen de la experiencia existencial concreta del individuo”.
C.G.Jung


III.- Trabajo de análisis (próx. clase)


ARQUETIPOS DEL INCONSCIENTE COLECTIVO

Características de la literatura contemporánea

Trabajo en diadas.

I.- CONTEXTO DE PRODUCCIÓN. Observa atentamente la siguiente presentación que caracteriza el contexto de producción de la literatura del Siglo XX. Para cada diapositiva señala los hechos o procesos a los cuales hacen alusión las imágenes.

SIGLO XX


II.- TEORÍA DE SIGMUND FREUD

1. Activación de conocimientos previos. ¿A qué aspectos de la teoría del psicoanálisis hacen alusión los siguientes memes freudianos?







2. Comprensión de Lectura. Guía de trabajo.

3. Observa atentamente el siguiente documental, como material complementario a la lectura de la clase anterior


Sigmund Freud


II.- Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de literatura:
 1.-¿Qué entiende Freud por:

a) ello, yo y superyo
b) inconsciente        
c) eros y thanathos  

2.- ¿En qué consistían los métodos de análisis freudianos de la mente?         

3.- Describe la reacción de la sociedad  de su tiempo a las teorías de Freud.


III.- CINE. Observa la primera filmación de los hermanos Lumiere, realizada durante el año 1895.




a)  ¿Qué importancia tiene la edición en un registro fílmico, ya sea documental, ya sea de ficción?



b) Lee atentamente el apunte del cine, con las diferentes formas de montaje. A continuación observa la secuencia de la escalera de Odessa,  del clásico del cine "El acorazado Potemkin", "Notting Hill" y "El Padrino". Clasifica el tipo de montaje. Fundamenta tu respuesta.










Aquí encontrarás información complementaria acerca de las técnicas de escritura contemporánea. (Gentil colaboración de la profesora Lorena Rosas)


IV.- LITERATURA CONTEMPORÁNEA

LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y SUS RECURSOS

Escritura Mecánica

Intertextualidad Literaria

QUEBRANTAHUESOS

CADÁVERES EXQUISITOS

V.-  ANÁLISIS. Establece qué técnicas escriturales de la literatura están influidas por la teoría freudiana y cuáles por el nacimiento del cine. Explica.


VI.- APLICACIÓN.


2.- Escribe, junto a tu fila,  un cadáver exquisito, a partir del pie forzado que te dará la profesora.













V.- Crítica teatral. Utilizando el material entregado en clases, realiza las siguientes actividades:

1.- ¿Qué técnicas de la escritura contemporánea adapta el director a la dramaturgia de este montaje? Explica.

2.- ¿Qué propósito tiene el dramaturgo y el director al optar por los elementos formales que tiene el montaje? (Técnicas de escritura contemporánea, uso de la iluminación y de la escenografía) ¿Cómo estos elementos aportan a la construcción de sentido para el espectador? 






CUARTO MEDIO ARTISTAS SURREALISTAS

Tiempo: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
Objetivos: 
Comprender, analizar e interpretar obras cinematográficas que supongan un aporte relevante a la cultura. 
 Analizar obras surrealistas, vinculándolas con las características de dicho movimiento.


Entrega del trabajo: en la clase del día martes 19 de mayo (interrogación oral)

Estimad@s estudiantes,  a continuación recordaremos los conceptos más relevantes de la teoría sicoanalítica de Sigmund Freud  para el arte de vanguardia.



ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

A  continuación ubica los siguientes conceptos en la categoría con la que tienen directa relación.





Represión         sueños                 creatividad         vida        normas       vergüenza          muerte   


Convenciones sociales                 impulsos sexuales          recuerdos que podemos evocar


Trauma                                hambre                               violencia              inasequible        destrucción

Pulsión                 moral                    placer                   mundo onírico




Libido
Thanatos
inconsciente
consciente
ello
yo
Super yo


















observaremos el cortometraje surrealista "El perro andaluz"




LUIS BUÑUEL, cineasta español.

I.- Rastrea los siguientes temas de la teoría sicoanalítica en el cortometraje, fundamentando tu respuesta.

a) pulsiones de la libido
b) pulsiones del thanathos
c) imágenes o secuencias oníricas

II.- Escoge un poema de André Breton en el siguiente link y realiza una hipótesis de lectura (interpretación del poema) de entre 5 y 10 líneas, utilizando las pistas textuales que éste entrega.

Andre Breton, poeta.

En el siguiente cuadro de Dalí, encuentra los aspectos temáticos y técnicos que lo vinculan con el surrealismo.


Salvador Dalí, pintor.

Lectura y escritura especializada: INFOGRAFÍA Lectura Personal

Objetivo: 

Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar información obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

 Buscar, evaluar y seleccionar rigurosamente fuentes disponibles en soportes impresos y digitales, considerando la validez y veracidad de la información


Entrega: 

Leamos juntos esta infografía




 ¿Cómo se evidencia en el producto final el procesamiento de información?
 ¿Cómo podemos comparar la infografía con una sinopsis?

 ¿Qué valor tiene en la infografía la representación gráfica?


La infografía es un texto discontinuo, una representación visual informativa, son  escritos que en cierta manera sintetizan o explican figurativamente; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos, formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones. La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos y puede o no adoptar la forma de una secuencia animada incluso con sonidos. De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica. A los documentos elaborados con esta técnica se los denomina infografías.




Recomendaciones para leer infografías

Las infografías no tienen una ruta de lectura determinada, por lo que se puede partir por cualquier parte. Sin embargo se recomienda:
•    Leer el título en primer lugar.
•    Leer la imagen central.
•    Leer de arriba hacia abajo o bien de izquierda a derecha deteniéndose en cada subtítulo.
•    Leer primero los recuadros más grandes y luego los más pequeños.

      Observar todos los elementos presentes incluida la información sobre la fuente e infógrafo que generalmente van en la parte inferior en letra más pequeña.

Nuestro desafío con la lectura personal es crear una infografía, la cual debe ser doble.





























 Por una parte debe sintetizar la trama, los símbolos y una hipótesis de lectura de la novela y, por otra, debe abordar los conceptos básicos del hinduismo y del budismo, pues son el soporte teórico para comprender la obra de Hesse de forma más plena. He aquí algunos ejemplos de otras obras, para considerar los aspectos semióticos.











PASOS PARA CONSTRUIR UNA INFOGRAFÍA


Criterios

Orientaciones

Ideas de los estudiantes

Tema

Identifique el tema de la infografía y aserese de incluirlo en el título.


Propósito

Considere el propósito de su infograa (informativa, didáctica, persuasiva, instructiva, etc.) porque este orienta el resto de los elementos. Seleccione los recursos más adecuados al efecto que desea lograr en el observador.









Fuentes                    de información

Seleccione las fuentes de información adecuadas al tema y sométalas a validación. Procure que las fuentes estén lo más actualizadas posibles respecto del tema.







Seleccione    lo    más importante

Identifique qué información es necesaria para comprender el tema y prescinda de los elementos anexos como: descripciones demasiado detalladas o ejemplos innecesarios. Recuerde que una infograa también responde a los criterios de la noticia: Qué, a quién, cuándo, dónde, por qué.










Organice las ideas

Organice las ideas siguiendo algún orden: cronológico, de importancia, deductivo, etc. Esto le permitirá identificar títulos y subtulos y seleccionar la forma más adecuada para representar la información.









Elabore  un  esquema de la infografía

Diseñe linfografía en una hoja, utilice formas geométricas para componer” los temas, subtemas, tablas y recuadros que tendrá la infograa.







Diseño

Integre elementos gráficos que harán más atractiva la presentación: imágenes, utilice tipografías de distintas formas y tamaños, colores adecuados al tema e imágenes claras y elegidas con precisión. No sobresature de imágenes.












A continuación encontrarás el link con la autoevaluación.



LAS INFOGRAFÍAS SERÁN PUBLICADAS EN ESTE BLOG Y ELEGIREMOS AQUELLAS QUE SERÁN SUBIDAS A COMUNIDADES DIGITALES, TALES COMO PINTEREST u otras.