GÉNERO NARRATIVO

Objetivo

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,

cuando sea pertinente:

> El o los conflictos de la historia.

> Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes,

qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones

y los dilemas que enfrentan.

> La relación de un fragmento de la obra con el total.

> Cómo el relato está influido por la visión del narrador.

> Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra,

etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.

> Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de

la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el

mundo actual.

> El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia

dentro de una historia), historia paralela.

> Relaciones intertextuales con otras obras.


Activación de conocimientos previos




1.- ¿Qué novelas o cuentos te han causado mayor impacto en tu vida como lector?


2. ¿Cuáles son los elementos reales asociados al género narrativo?

a) poeta - obra lírica - motivo lírico

b) narrador - obra narrativa -  lector

c) hablante lírico - epopeya - espectador

d) autor - obra narrativa - lector


3.- ¿Qué es un narrador heterodiegético?

a) un narrador que no participa del mundo narrado

b) un narrador que participa del mundo narrado

c) un narrador personaje

d) un narrador que relata su propia historia


4.- ¿Cuándo un narrador tiene focalización cero?

I.- Cuando domina el plano visible de la acción

II.- Cuando domina todos los planos de la acción

III.- Cuando es omnisciente


a) I, II y III

b) I y II

c) II y III

d) Sólo I


5.- ¿Cuáles de los siguientes recursos  escriturales y temas son característicos de la Literatura Contemporánea?

I.- narrador omnisciente

II.- Polifonía narrativa

III.- monólogo interior

IV.- la literatura como tema de sí misma

V.- el fin didáctico moralizante

a) I, II, III, IV y V    

b) I, II y III

c) II, III y IV

d) I, III y V




II.-  Realiza un mapa conceptual con la información que recuerdes y apóyate en el apunte entregado en clases. Además puedes consultar el manual de Psu desde la página 580 en adelante (sección Literatura) y de las páginas  592 a 595, que estará en sala.

Para ello, destaca la ideas importantes en el apunte. (3p)

Haz una lista de los conceptos claves que debes incluir (3p)

Organiza la información de manera deductiva, sin mezclar las categorías (Definición, características, ejemplos) (5 p)

Los conceptos deben ir en rectángulos u óvalos (2p)

Los conectores entre un concepto y otro deben ser claros y apropiados (2 p)

Entrega a tiempo para multicopiar a compañer@s (3p)

Presentación oral fluida y con dominio de la información (7 p)









III.- Ejercicio de Manual de PSU  TEXTO 1 p 316

TEXTO 10 P 341