Comprensión de lectura: Migración en Chile. Guía n° 1

1.- Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:

•Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Las  estrategias  de  persuasión  utilizadas  en  el  texto  (uso  del  humor,  presencia  de estereotipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.

• Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio.

• Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que tomamos


Activación de conocimientos previos




1.- ¿Cuál es la diferencia entre un emigrante y un inmigrante?

2.- ¿Crees que en Chile todos los inmigrantes son recibidos por igual?

3.- ¿Qué colonias extranjeras son las más prestigiosas y/o poderosas en Chile?








III Medio MODOS DE RAZONAMIENTO

Objetivo 1: Precisar conceptualmente las formas de razonamiento posibles en un texto argumentativo, comprendiendo su función dentro del proceso argumentativo

Objetivo 2: Leer comprensivamente textos argumentativos, identificando aspectos temáticos y formales relevantes en él.





La verdadera fuerza de un texto argumentativo radica en sus garantías y respaldos. Para  ello hay que razonar correctamente, vinculando las ideas o garantías con la tesis a través del pensamiento lógico. De ahí surgen 5 modos de razonamiento.




(recuerda que para escuchar los audios debes descargar la presentación en tu computador, habilitar edición y hacer clic en el ícono de audio)



FORMAS DE RAZONAMIENTO ppt con audio




Ahora a practicar.


GUÍA TEXTO ARGUMENTATIVO Y FORMAS DE RAZONAMIENTO









COEVALUACIÓN DEL ARTÍCULO LITERARIO. Lectura y escritura especializada

Objetivo: 
Producir textos pertenecientes a diversos géneros discursivos académicos, en los cuales se gestione información recogida de diversas fuentes y se demuestre dominio especializado de un tema.

Editar colectivamente un documento de carácter académico para publicar en alguna comunidad digital.


A continuación, lean el artículo literario de compañer@ partner de trabajo y realicen la coevaluación del trabajo  a partir de la pauta trabajada en clases, además de las nuevas indicaciones para la entrevista.









PODCAST: aplicación ANCHOR

Objetivos:
1. Utilizar diversas estrategias para construir y transformar el conocimiento por escrito, en coherencia con los temas, los propósitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

2.Participar de manera activa en procesos colaborativos de producción de textos especializadoscomo autor, lector, revisor al interior de una comunidad de “pares especialistas” que leen, escriben y aprenden sobre un tema en particular.

I.- Observemos numerosas publicaciones de podcast y los temas que abordan.






Historia dura Emisora podcasting Baradit





II.- A continuación escucharemos atentamente el siguiente ejemplo de podcast, relacionado con el mundo literario, el cuento breve "Déjame hacerlo" de Theo Rodríguez.


                                                     ©De las ilustraciones: Agencia Player, 2019



III.- Análisis

1.- ¿Por qué el tipo de mundo narrativo contribuye al factor sorpresa del relato?

2.- ¿Qué fortalezas tiene la caracterización del personaje masculino y femenino?

3. ¿Qué recursos sonoros tiene el podcast que favorecen el propósito del emisor?

4.- ¿Cómo se relaciona el contenido del relato con los temas de violencia de género?

5.- ¿Por qué podemos afirmar que el concepto "terror" opera al menos en dos tipos distintos de terror?

6.- ¿Qué relación se establece entre la imagen publicada junto al audio y el contenido del relato?


IV.- Observemos con atención el siguiente tutorial de cómo funciona la aplicación ANCHOR, que utilizaremos para la grabación de nuestro podcast






V.- A crear, a partir del guión técnico ya escrito, un PODCAST. Uno para el monólogo barroco de Calderón de la Barca y otro para el contemporáneo, creado colectivamente por ustedes.

TIPOS DE PLANOS

 Tipos de Planos.





                                           


Comprensión de lectura y Género Narrativo

 Objetivos:

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

• El o los conflictos de la historia.

• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.

 • Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.

OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando:

• Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal.

• Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

• La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito, leyenda, cuento folclórico o texto sagrado.


Fecha: Lunes 26 de octubre





Activación de conocimientos previos


1. ¿Cuáles son los elementos reales asociados al género narrativo?

a) poeta - obra lírica - motivo lírico

b) narrador - obra narrativa -  lector

c) hablante lírico - epopeya - espectador

d) autor - obra narrativa - lector


2.- ¿Qué es un narrador heterodiegético?

a) un narrador que no participa del mundo narrado

b) un narrador que participa del mundo narrado

c) un narrador personaje

d) un narrador que relata su propia historia


3.- ¿Cuándo un narrador tiene focalización cero?

I.- Cuando domina el plano visible de la acción

II.- Cuando domina todos los planos de la acción

III.- Cuando es omnisciente


a) I, II y III

b) I y II

c) II y III

d) Sólo I


A continuación leeremos dos obras del género narrativo, escritas en diferentes épocas, para establecer relaciones entre ellas, además de aplicar los conceptos teóricos relevantes del Género Narrativo. Si tienes dudas de algunos conceptos, recuerda que están en el Manual de PSU, a partir de la página 580 en adelante.


GUÍA COMPRENSIÓN GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO NARRATIVO: focalización narrativa

Objetivo: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

• El o los conflictos de la historia.

• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.

• Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.





ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS









FOCALIZACIÓN: punto de vista o perspectiva a través de la cual accedemos al mundo narrado.

La focalización es adoptada por el narrador para contar la historia. Tiene que ver con la cantidad de información que éste desea entregar, por lo tanto, se relaciona con su participación y grado de conocimiento en el relato.

Tipos de Focalización

Focalización cero: el narrador se sitúa fuera de la narración y maneja la información de todos los planos narrativos (pensamientos, sentimientos, etc.),  por ende, sabe más que los personajes. Se relaciona con formas de narración más clásicas. Corresponde al narrador omnisciente.

Focalización externa: el narrador se sitúa al exterior del relato y de los personajes. Sólo entrega la visión de lo que ve y oye, puesto que no puede acceder a la conciencia de los personajes. Corresponde al narrador de conocimiento relativo.

Focalización interna: el narrador se sitúa al interior del relato, pues corresponde a la narración de un personaje, es decir, adopta dos roles. Por lo tanto, su conocimiento del mundo narrativo es limitado a la visión que ese personaje tiene de las acciones de los otros.

La focalización interna puede ser:

a)       Fija: la perspectiva es de un personaje que relata todos los acontecimientos.
b)    Variable: la perspectiva cambia, pues aparece una nueva voz narrativa, otro personaje e incluso otro tipo de narrador

c)       Múltiple: la perspectiva cambia en numerosas ocasiones, pues las voces narrativas son muchas. Este recurso se conoce como polifonía narrativa. El mismo acontecimiento es abordado por diferentes narradores.



Identifica la focalización utilizada por el narrador en los siguientes fragmentos:

1.- "Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: Ya me duermo. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra”
(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido)

2.- “A la puerta de la casa de Sebastián en Parapara sonaron tres duros golpes impacientes. Golpes de madera sobre madera que bien pudieran haber sido producidos por el garrote de un visitante o por la culata de un fusil. Eran las doce de la noche y jamás nadie llamó antes a aquella puerta a tal hora y en tal forma.
Sebastián se enderezó lentamente sobre la red de chinchorro. Pensó en el viejo revólver que le había regalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl sin cerradura, al alcance de su mano”
(Miguel Otero Silva, Casas muertas)

3.- "Pepe vuelve a entrar a los pocos momentos. La dueña, que tiene las manos en los bolsillos del mandil, (...) lo llama con una voz seca, cascada; con una voz que parece el chasquido de un timbre con la campanilla partida."

4.- “Sus manos sostuvieron su cabello por largo rato. Apretujada contra su cuerpo, aquel abrazo pareció ser eterno, sus rostros mostraban el dolor de los dos amantes. Sin embargo ella se apartó forzosamente para luego salir rápidamente de aquella habitación”.

5.- "Por primera vez he visto un cdáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte (...) No he  debido traer  al niño. No le conviene este espectáculo. A mí misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la presencia cadáver. (...) Vine. Llamé a los cuatro guajiros que se han criado en mi casa.
Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se convierte en algo más familiar, más humano, menos personalisat y desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las clalles del pueblo hasta el cementerio." (La Hojarasca, Gabriel García Márquez)

GÉNERO NARRATIVO: Estilos narrativos

Objetivo: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

• El o los conflictos de la historia.

• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.

• Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.






ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Revisión de los ejercicios de focalización narrativa y su relación con los tipos de narradores.

1.- ¿Por qué el autor Gabriel García Márquez elige utilizar focalización interna múltiple en su obra "Crónica de una muerte anunciada"?

2.- ¿Se relaciona esta opción con el tipo de novela casi "policial" o "detectivesca"? ¿Por qué?











I.- Leamos juntos el apunte, que habla de los ESTILOS O MODOS NARRATIVOS. 
a)  Leamos juntos los ejemplos, subrayando las marcas textuales que nos permiten saber si el narrador le da la voz directa o indirectamente a los personajes.



II.- Identifica los estilos narrativos presentes en los siguientes fragmentos,subrayando las pistas textuales que permiten identificarlo:


1.- Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . .
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí."

                                                                          “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa


2.- El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces".
                                     “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de Gabriel García Márquez


3.- "Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto."
                                                                                                     “El pozo”, de Ángel Balzarino


4.- "Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse."

                                                                                                                      “El profesor”, de Eduardo Galeano


5.- "Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?"

                                                                                  "Madame Bovary", de Gustave Flaubert


6.- "(...) y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez (...)" 

                                                                                           Ulises, de James Joyce

7.- "Clase de música

- Do, re, mi, fa, sol..
- ¿Sí?
- ¡Sí, mi sol!"

8.- "Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba no tengo escapatoria."

                                                                                       "Misa de Requiem" de Guillermo Blanco



Para reforzar, elige uno de los siguientes relatos, haciendo un análisis de

1) tipo de narrador (heterodiegético u homodiegético)
2) grado de conocimiento (omnisciente, conocimiento relativo, protagonista o testigo)
3) tipo de focalización (cero, externa, interna fija, interna variable o múltiple)
4) estilos narrativos (directo, indirecto, indirecto libre)

HABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA





Esta presentación aborda las tareas de la Comprensión Lectora, las cuales ya conoces de años anteriores, pero complementando información nueva. Para ello, utilizaremos un texto de carácter instruccional.




Ahora ya estás list@ para practicar. 

La caja mágica

Estrategia didáctica para presentar información relevante

Consiste en diseñar una caja de tamaño variable, que contenga los elementos relevantes acerca de un tema. 

Pretende utilizar el lenguaje verbal, no verbal icónico y kinestésico, utilizando objetos simbólicos, textos, dibujos, audios o cualquier recurso que permita al expositor compartir la información fundamental del tópico preparado.

Es importante señalar que todos los aspectos estéticos (colores, imágenes, etc) deben ser coherentes con el mensaje que se desea transmitir.