¿Qué es un marco teórico?

 




El "marco teórico" (o conceptual) es una de las partes más importantes de un trabajo de investigación o de un ensayo, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto escritural o la investigación que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del emisor. Una vez que se ha seleccionado el tema a tratar, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre él. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente a dicho tema. Una parte fundamental del marco teórico es, por lo tanto, operacionalizar conceptos. Es decir, señalar en qué sentido se utiliza en el artículo, ensayo o investigación, un determinado concepto.

 


Importancia del marco teórico:

Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular definiciones, fundamentar las hipótesis, tesis o las afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse a través del proceso de argumentación.



LECTURA Y ESCRIRURA ESPECIALIZADA III MEDIO

Objetivos: 
   1.-Precisar conceptualmente marco teórico y diferentes conceptos asociados a la identidad personal y colectiva.

2.- Identificar información explícita presente en selección de artículos académicos de diferentes áreas del conocimiento..

3.- Inferir información implícita a partir de pistas textuales.

4.-Inferir vocabulario a partir de su contexto.

5.-Interpretar lenguaje figurado a partir de conocimientos previos o pistas textuales.

6.- Sintetizar información.

7.- Producir correctamente secuencias textuales de la definición

8.- Investigar en fuentes validadas académicamente   

9.- Representar el producto de la comprensión en un mapa conceptual que sintetice la información relevante.




Estimad@s alumn@s, a continuación trabajaremos con el marco teórico de un artículo, no con el articulo completo. Para ello es fundamental comprender qué es un marco teórico.












A partir de la lectura del marco teórico del artículo "Religión e Identidad en el pueblo mapuche"  de María Elena Riveros, Magíster en Estudios Latinoamericanos, es decir, de los acápites Introducción, Identidad y ¿Se puede hablar de identidad de la diferencia? (aproximadamente 3 páginas del artículo),  realiza las siguientes actividades que serán evaluadas:


I.- Completa la siguiente ficha para sintetizar las ideas claves de la lectura (10 puntos)



 



1- Define los siguientes conceptos, considerando los aspectos trabajados en clases respecto a la escritura de una definición correctamente elaborada (3 putos cada una)

a) identidad individual
b) identidad colectiva
c) identidad universal
d) Identidad personal
e) identidad negativa
f) autoidentidad
g) metaidentidad
h) otredad
i) etnocentrismo

2.- Explica las tres dimensiones de la identidad, según E. Fromm (6 puntos)

3.- Interpreta el lenguaje figurado. Cuando la autora cita a Neruda "no puedo sin la vida vivir, sin el hombre, ser hombre" ¿Qué idea intenta transmitir? Así mismo cuando la emisora plantea "...estamos unidos no por un puente, sino por un abismo." ¿qué pretende señalar? (6 puntos)

4.- La emisora distingue dos maneras de abordar la investigación del tema identitario. ¿Cuáles son? ¿Por cuál opta? Fundamenta tu respuesta.  (4 puntos)

5.- ¿Por qué es fundamental que opte por una línea investigativa en el marco teórico de su artículo ensayístico? (4 puntos)

INVESTIGACIÓN
II.- Investiga cuáles son las distinciones entre los conceptos personalidad, temperamento y carácter. A continuación realiza un mapa conceptual que incorpore estos tres términos, con sus respectivas definiciones y que se relacione con la identidad personal, su definición  y sus características (factores determinantes, externo e internos). (12 puntos)









IV medio LECTURA PERSONAL de "Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez



La magia macondiana llegará a Netflix
Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982



"CIEN AÑOS DE SOLEDAD" el relato fundacional de América






Pincha el siguiente link y encontrarás la obra completa de García Márquez


"Cien años de soledad" TEXTO COMPLETO

Características de la literatura contemporánea

Trabajo en diadas.

I.- CONTEXTO DE PRODUCCIÓN. Observa atentamente la siguiente presentación que caracteriza el contexto de producción de la literatura del Siglo XX. Para cada diapositiva señala los hechos o procesos a los cuales hacen alusión las imágenes.

SIGLO XX


II.- TEORÍA DE SIGMUND FREUD

1. Activación de conocimientos previos. ¿A qué aspectos de la teoría del psicoanálisis hacen alusión los siguientes memes freudianos?







2. Comprensión de Lectura. Guía de trabajo.

3. Observa atentamente el siguiente documental, como material complementario a la lectura de la clase anterior


Sigmund Freud


II.- Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de literatura:
 1.-¿Qué entiende Freud por:

a) ello, yo y superyo
b) inconsciente        
c) eros y thanathos  

2.- ¿En qué consistían los métodos de análisis freudianos de la mente?         

3.- Describe la reacción de la sociedad  de su tiempo a las teorías de Freud.


III.- CINE. Observa la primera filmación de los hermanos Lumiere, realizada durante el año 1895.




a)  ¿Qué importancia tiene la edición en un registro fílmico, ya sea documental, ya sea de ficción?



b) Lee atentamente el apunte del cine, con las diferentes formas de montaje. A continuación observa la secuencia de la escalera de Odessa,  del clásico del cine "El acorazado Potemkin", "Notting Hill" y "El Padrino". Clasifica el tipo de montaje. Fundamenta tu respuesta.










Aquí encontrarás información complementaria acerca de las técnicas de escritura contemporánea. (Gentil colaboración de la profesora Lorena Rosas)


IV.- LITERATURA CONTEMPORÁNEA

LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y SUS RECURSOS

Escritura Mecánica

Intertextualidad Literaria

QUEBRANTAHUESOS

CADÁVERES EXQUISITOS

V.-  ANÁLISIS. Establece qué técnicas escriturales de la literatura están influidas por la teoría freudiana y cuáles por el nacimiento del cine. Explica.


VI.- APLICACIÓN.


2.- Escribe, junto a tu fila,  un cadáver exquisito, a partir del pie forzado que te dará la profesora.













V.- Crítica teatral. Utilizando el material entregado en clases, realiza las siguientes actividades:

1.- ¿Qué técnicas de la escritura contemporánea adapta el director a la dramaturgia de este montaje? Explica.

2.- ¿Qué propósito tiene el dramaturgo y el director al optar por los elementos formales que tiene el montaje? (Técnicas de escritura contemporánea, uso de la iluminación y de la escenografía) ¿Cómo estos elementos aportan a la construcción de sentido para el espectador? 






CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA


Objetivo:
Formular  interpretaciones  de  obras  que  aborden  un  mismo  tema  o  problema, comparando:

• La relación de cada obra con sus contextos de producción y de recepción (historia, valores, creencias, ideologías, etc.).

• El tratamiento del tema o problema y la perspectiva adoptada sobre estos.

• El análisis de los recursos narrativos y estilísticos presentes en dichas obras

• El efecto estético producido por los textos.



Buenos días, estimad@s estiduiantes:

A continuación revisaremos los recursos propios de la escritura contemporánea de carácter literario.

Activación de conocimientos previos. Influencias de la literatura contemporánea

1.-

A qué concepto hace alusión este meme?

a) complejo de inferioridad
b) sobrecompensación
c) complejo edipiano


2.- Observa ATENTAMENTE la primera filmación de los hermanos Lumiere, realizada durante el año 1895.








A partir de ese momento fue necesario editar las secuencias, a través de diferentes tipos montajes. (americano, paralelo, de choque)

Tanto el cine como la teoría freudiana influirán en las técnicas de escritura contemporánea. 

Para tener una referencia lee la página de tu Manual de PSU

TÉCNICAS DE ESCRITURA CONTEMPORÁNEA


ESCRITURA MECÁNICA


INTERTEXTUALIDAD LITERARIA


QUEBRANTAHUESOS


CADÁVERES EXQUISITOS

TRABAJO EN CLASE Y EN CASA

I.- ANÁLISIS. Establece qué técnicas escriturales de la literatura están influidas por la teoría freudiana y cuáles por el nacimiento del cine. Explica.

II.- APLICACIÓN. Responde la siguiente guía de comprensión de lectura de textos contemporáneos.



GUÍA DE COMPRENSIÓN LITERATURA CONTEMPORÁNEA

IV medio: Siglo XX Contexto de producción de las Vanguardias



Objetivo: Analizar el contexto de producción de la literatura contemporánea, estableciendo relaciones de causa efecto entre ellos.




                                    






¿Qué influencia puede tener sobre un artista la época en que desarrolló su obra?









 Lee atentamente la siguiente introducción 






I.-Revisaremos una parte del desarrollo de la guía, a partir de  la  ppt trabajada en la guía,  para activar tus conocimientos previos acerca del contexto de producción de la literatura contemporánea, particularmente de los movimientos de vanguardia.


PPT SIGLO XX


II.- Observa ATENTAMENTE la primera filmación de los hermanos Lumiere, realizada durante el año 1895.




Surge la necesidad de editar una historia a través del montaje de secuencias.


Tipos de montajes: 

Montaje americano: síntesis tempora a través de un plano secuencia.

Montaje de choque: sucesión rápida, incuso violenta de imágenes.

Montaje alternado: se muestran acciones simultáneas en el tiempo, pero en distintos espacios.
 
Montaje paralelo: se muestran acciones en diferentes tiempos, presentados juntos en el montaje.

Montaje invertido: caracterizado por la constante alteración temporal.

Ejemplo de tipos de montaje

a)


b) 


La literatura y el cine se relacionan en cuatro aspectos básicos: la literatura determina, en sus orígenes, la naturaleza de los filmes, sus motivos y estrategias; la literatura y el cine son formas narrativas, por lo que comparten estructuras míticas, populares y de relato; ambos se vinculan mediante el problema de la adaptación; y el cine ejerce una influencia estética en las obras literarias y en el concepto tradicional de literatura. 


Estrategias para planificar y ampliar ideas



Objetivos:
Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar información obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

Producir textos pertenecientes a diversos géneros discursivos académicos, en los cuales se gestione información recogida de diversas fuentes y se demuestre dominio especializado de un tema.

Editar colectivamente un documento de carácter académico para publicar en alguna comunidad digital.







Observa atentamente la siguiente presentación que contiene ciertas estrategias para planificar y generar ideas para producir textos.


estrategias para planificar y generar ideas (Daniel Cassany)

A continuación decide si alguna de ellas es adecuada para la realización de tu trabajo y por qué.




El próximo desafío es producir un artículo literario, para ello revisemos la definición y cómo escribirlo.