Estimad@s estudiantes:
Esta semana estaremos concentrad@s en la lectura de la obra romántica "Don Juan Tenorio".
CLAVES DE LECTURA
1.- Realizar el mapa de personajes de la obra a medida que vas leyendo, ordenándolo a través del conflicto dramático y consignando TODOS los personajes, sus relaciones y principales acciones, además de todos los espacios de la obra.
2.- Dejar registrado en la bitácora de lectura las páginas del PDF donde aparecen los temas románticos de:
la libertad
la rebeldía
el amor
la muerte.
Para el lunes mandar fotografías del avance de tu trabajo.
"Don Juan Tenorio"
Semana del 11 al 18 de mayo
Objetivo: Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Estimad@s estudiantes de I medio, esta entrada contiene material complementario acerca del contexto de producción para acompañar la lectura personal de "Don Juan Tenorio"
Contexto de producción de la obra: comprende la biografía del autor, el periodo histórico al que perteneció y la corriente estética a la que adscribió. En el siguiente enlace encontrarás información acerca del contexto de producción de la obra dramática cumbre del Romanticismo español.
Biografía de José Zorrilla
Recuerda que el protagonista de esta obra es un personaje tipo, el don Juan, libertino que se propone conquistar mujeres y vencer a hombres (duelos que terminan en la muerte de los adversarios).
Los temas románticos del amor, la libertad, la rebeldía frente a las normas y la muerte están presentes en el conflicto de esta obra dramática.
Objetivo: Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Estimad@s estudiantes de I medio, esta entrada contiene material complementario acerca del contexto de producción para acompañar la lectura personal de "Don Juan Tenorio"
Contexto de producción de la obra: comprende la biografía del autor, el periodo histórico al que perteneció y la corriente estética a la que adscribió. En el siguiente enlace encontrarás información acerca del contexto de producción de la obra dramática cumbre del Romanticismo español.
Biografía de José Zorrilla
Recuerda que el protagonista de esta obra es un personaje tipo, el don Juan, libertino que se propone conquistar mujeres y vencer a hombres (duelos que terminan en la muerte de los adversarios).
Los temas románticos del amor, la libertad, la rebeldía frente a las normas y la muerte están presentes en el conflicto de esta obra dramática.
A considerar en la lectura del desenlace de la obra.
Esta obra contiene un episodio famoso llamado el convidado de piedra, que ya tenía una larga tradición en la literatura oral y escrita.
El Diccionario de la Real Academia Española dice que la expresión alude a una obra de teatro de Tirso de Molina titulada El burlador de Sevilla y convidado de piedra. No obstante, el autor recogía una expresión que ya tenía tradición en relatos orales, en los que un burlón invitaba a una calavera o a una estatua.
En la obra de Tirso, don Juan se burla ante la tumba de don Gonzalo de Ulloa, Comendador de Calatrava, a quien había asesinado, y lo invita a cenar en la figura de su estatua. Ante el asombro de don Juan, se presenta la estatua viva de don Gonzalo.
José Zorrilla recupera el tema en los dos últimos actos de Don Juan Tenorio. (en Blogolengua)
En la obra de Tirso, don Juan se burla ante la tumba de don Gonzalo de Ulloa, Comendador de Calatrava, a quien había asesinado, y lo invita a cenar en la figura de su estatua. Ante el asombro de don Juan, se presenta la estatua viva de don Gonzalo.
José Zorrilla recupera el tema en los dos últimos actos de Don Juan Tenorio. (en Blogolengua)
En Chile el convidado o invitado de piedra es esa persona que precisamente no es bienvenida en una celebración, es esa que hubiésemos preferido que tuviera un infortunio que le impidiera asistir a la reunión. También es esa persona que hay obligación de invitar, pero no hay ganas de hacerlo.
Es algo así como “el indeseable”. (en Diccionario Americano, palabras o frases que se usan en el habla común de Hispanoamérica)
En otros países hispano parlantes es quien, en una reunión, no interviene en ella y pasa desapercibido o es ignorado por los anfitriones. En las negociaciones, se dice frecuentemente de quien es invitado por compromiso, pero no es tenida en cuenta su opinión.I MEDIO FIGURAS LITERARIAS
FUNCIÓN POÉTICA/FIN ESTÉTICO |
Hoy repasaremos figuras literarias. Para comprender su importancia leamos juntos la página 580 de tu MANUAL DE PSU.

A continuación pincha el link que te llevará a la PPT de figuras literarias.
FIGURAS LITERARIAS
En el siguiente link encontrarás ejercitación que te permitirá practicar su reconocimiento y comprensión.
EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO DE FIGURAS LITERARIAS
PARA LOS QUE DESEEN PRACTICAR MÁS y ganar 5 décimas para el siguiente trabajo, pinchen este link y cuando completen cada juego, envían foto a mi watsapp.
EJERCICIO DE FIGURAS LITERARIAS Y TIPOS DE RIMA
I medio: SÍMBOLOS ROMÁNTICOS Y PERSONAJES TIPO
Objetivo 1: Analizar los poemas leidos para enriquecer
su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
Tiempo: 04 de mayo al 08 de mayo.
Entrega de Guía: miércoles 13 de mayo
Estimad@s estudiantes, hoy abordaremos los símbolos que son parte de la literatura, pero en particular los símbolos recurrentes en la literatura romántica, así como también los personajes tipo.
Para esta clase necesitas: tu MANUAL DE PSU, tu cuaderno, lápiz de mina y de pasta.
RECORDEMOS JUNTOS...
¿Cuántos escritores escritor románticos ya conocemos?
Él es Johan Wolfgang von Goethe. Hoy conoceremos muchos más.


Activemos Conocimientos previos...
¿Qué simboliza esta imagen?
a) la libertad
b) la justicia
c) el conocimiento
¿Por qué lleva los ojos vendados?
¿Qué significa la balanza?
¿QUÉ ES UN SÍMBOLO EN LITERATURA?
Pincha el siguiente link para ver la PPT, NO OLVIDES TOMAR APUNTES.
SÍMBOLOS EN LA LITERATURA ROMÁNTICA
Ahora que ya tienes los referentes apropiados, vamos a ejercitar la comprensión de lectura, analizando textos poéticos del Romanticismo. Pincha el siguiente link para descargar la guía de trabajo.
GUÍA DE COMPRENSIÓN POESÍA ROMÁNTICA
El jueves en tutoría repasaremos figuras literarias y aclararemos dudas de la guía.
Pronto llegará a tu correo la invitación.
• los símbolos presentes en el texto
• la actitud del hablante hacia el tema que
aborda
• el significado o el efecto que produce el
uso de lenguaje figurado en el poema
• el efecto que tiene el uso de repeticiones
(de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema
• la relación entre los aspectos formales y el
significado del poema
• relaciones intertextuales con otras obras
Objetivo 2: Comprender la relevancia de las obras del
Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se
enmarcan.
Tiempo: 04 de mayo al 08 de mayo.
Entrega de Guía: miércoles 13 de mayo
Estimad@s estudiantes, hoy abordaremos los símbolos que son parte de la literatura, pero en particular los símbolos recurrentes en la literatura romántica, así como también los personajes tipo.
Para esta clase necesitas: tu MANUAL DE PSU, tu cuaderno, lápiz de mina y de pasta.
RECORDEMOS JUNTOS...
¿Cuántos escritores escritor románticos ya conocemos?
Él es Johan Wolfgang von Goethe. Hoy conoceremos muchos más.


Activemos Conocimientos previos...
¿Qué simboliza esta imagen?
a) la libertad
b) la justicia
c) el conocimiento
¿Por qué lleva los ojos vendados?
¿Qué significa la balanza?
¿QUÉ ES UN SÍMBOLO EN LITERATURA?
El símbolo es un RECURSO RETÓRICO muy parecida a la metáfora y la alegoría, que consiste en la sustitución de una palabra (idea o imagen) por otra. Es decir, el símbolo es un término que representa o sugiere otra realidad ausente en el texto. El símbolo puede nacer de una asociación lógica, histórica, emotiva o de semejanza. El símbolo también puede ser polisémico. En la literatura aparece con frecuencia en la poesía a partir del siglo XIX por influencia de los simbolistas franceses y los románticos. Federico García Lorca (autor que leerás más adelante este año) utilizaba muchos símbolos en su poesía.
Pincha el siguiente link para ver la PPT, NO OLVIDES TOMAR APUNTES.
SÍMBOLOS EN LA LITERATURA ROMÁNTICA
Ahora que ya tienes los referentes apropiados, vamos a ejercitar la comprensión de lectura, analizando textos poéticos del Romanticismo. Pincha el siguiente link para descargar la guía de trabajo.
GUÍA DE COMPRENSIÓN POESÍA ROMÁNTICA
El jueves en tutoría repasaremos figuras literarias y aclararemos dudas de la guía.
Pronto llegará a tu correo la invitación.
LITERATURA E IDENTIDAD IV Medio Popol Vuh
Objetivo: analizar un texto precolombino, a fin de apreciar los elementos míticos que se refundirán en la literatura latinoamericana contemporánea, como una forma de explorar la identidad del continente.
Tiempo: Semana del 27 de abril al 11 de mayo.
Buenos días, estimad@s estudiantes de IV medio humanista, espero que tod@s se encuentren muy bien. A continuación iniciaremos el análisis de esta obra. Lee la siguiente introducción
Observa atentamente la siguiente imagen.
Para iniciar el análisis de la obra, lee atentamente los siguientes textos:
El Popol Vuh (Michael Dürr)
Algunas consideraciones sobre el Popol Vuh o libro de la comunidad
Pueblos originarios, textos y documentos
Estructura del libro del consejo
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué existen al menos dos puntos de vista respecto del valor del Popol Vuh como obra literaria? (5 p)
2.- A partir de la información leída, caracteriza temática y estilísticamente el texto Popol Vuh. (5 p)
3.- A partir de la lectura ¿Cuáles son las características fundamentales de la visión de mundo maya? Presenta tu respuesta en una infografía de CANVA (15 p)
5.- Recuerda o bien investiga los siguientes conceptos, formulando una definición simple. (2p c/u))
a) mito cosmogónico
b) mito teogónico
c) mito antropogónico
d) mito etiológico
e) refundición mítica
6.- Compara el génesis con el primer capítulo del Popol Vuh. Establece al menos cuatro criterios de comparación que posibiliten generar dos similitudes y dos diferencias.
INTERTEXTUALIDAD LITERARIA
Es un recurso estilístico que consiste en relacionar un discurso con otro, donde uno opera como correlato del otro, a través de un diálogo que entre ellos, lo que posibilita la creación de una nueva obra que resignifica el sentido de la primera.
Numerosas obras latinoamericanas tienen relaciones de intertextualidad con el Popol vuh. Algunas de ellas son:
Los advertidos de Alejo Carpentier
Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias
Los hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias
Estudios de la obra Los Hombres de Maíz
Estudio de los hombres de maíz y su relación con Popol Vuh
Los Hombres de Maíz
Con este análisis estas preparad@ para la evaluación de la lectura personal de la obra.
TRABAJA CONCENTRADAMENTE Y CON SENTIDO DE EXCELENCIA!!!
"...que yo fui el arquitecto de mi propio destino..." (Amado Nervo, poeta mexicano)
Tiempo: Semana del 27 de abril al 11 de mayo.
Buenos días, estimad@s estudiantes de IV medio humanista, espero que tod@s se encuentren muy bien. A continuación iniciaremos el análisis de esta obra. Lee la siguiente introducción
Producto de la desaparición de numerosos documentos durante el periodo de la conquista española, el Popol Vuh cobra una relevancia aún mayor de la que naturalmente tenía para la comunidad maya quiché y para los latinoamericanos en general.
Observa atentamente la siguiente imagen.
Para la reflexión...
a) ¿Qué muestra la imagen?
b) ¿Qué otras situaciones semejantes en la historia de la humanidad conoces?
c) ¿Qué opinión o ideas te genera esta u otras quemas de libros a través de la historia?
Lee la información contenida en el siguiente link.
Ahora que ya conoces lo sucedido con esta obra, observa esta animación de la primera parte de la obra.
Para iniciar el análisis de la obra, lee atentamente los siguientes textos:
El Popol Vuh (Michael Dürr)
Algunas consideraciones sobre el Popol Vuh o libro de la comunidad
Pueblos originarios, textos y documentos
Estructura del libro del consejo
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué existen al menos dos puntos de vista respecto del valor del Popol Vuh como obra literaria? (5 p)
2.- A partir de la información leída, caracteriza temática y estilísticamente el texto Popol Vuh. (5 p)
3.- A partir de la lectura ¿Cuáles son las características fundamentales de la visión de mundo maya? Presenta tu respuesta en una infografía de CANVA (15 p)
5.- Recuerda o bien investiga los siguientes conceptos, formulando una definición simple. (2p c/u))
a) mito cosmogónico
b) mito teogónico
c) mito antropogónico
d) mito etiológico
e) refundición mítica
6.- Compara el génesis con el primer capítulo del Popol Vuh. Establece al menos cuatro criterios de comparación que posibiliten generar dos similitudes y dos diferencias.
Este libro, por su relevancia, resulta ser correlato para numerosas obras latinoamericanas. El recurso de la intertextualidad literaria cobra gran importancia en la literatura contemporánea, especialmente en la novela de orientación mítica.
INTERTEXTUALIDAD LITERARIA
Es un recurso estilístico que consiste en relacionar un discurso con otro, donde uno opera como correlato del otro, a través de un diálogo que entre ellos, lo que posibilita la creación de una nueva obra que resignifica el sentido de la primera.
Numerosas obras latinoamericanas tienen relaciones de intertextualidad con el Popol vuh. Algunas de ellas son:
Los advertidos de Alejo Carpentier
Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias
Los hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias
Estudios de la obra Los Hombres de Maíz
Estudio de los hombres de maíz y su relación con Popol Vuh
Los Hombres de Maíz
Con este análisis estas preparad@ para la evaluación de la lectura personal de la obra.
TRABAJA CONCENTRADAMENTE Y CON SENTIDO DE EXCELENCIA!!!
"...que yo fui el arquitecto de mi propio destino..." (Amado Nervo, poeta mexicano)
I medio: Romanticismo Literario II
Objetivo: Leer un poema romántico, profundizando en las características de las temáticas y las estéticas de este movimiento literario.
Semana del 27 de abril al 04 de mayo.
Estimad@s estudiantes de I medio, continuaremos profundizando los aprendizajes sobre el Romanticismo Literario. Reflexiona un momento...
¿Por qué podemos relacionar el gif anterior con la estética romántica? Piensa en aspectos formales, así como en los temas que podemos inferir de la imagen.
A continuación, prepararemos la lectura de un gran autor romántico.
Haz clic en el siguiente link
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Después de conocer algunos aspectos relevantes de la vida y obra de Bécquer, lee el siguiente texto:
COMENTEMOS JUNTOS...
1.- ¿Qué opinas de los versos de Bécquer?
2.- ¿Sabes lo que es un estribillo o coro?
Ahora vamos a leer un poema romántico...
RIMA LXXIII
No olvides que para la clase virtual debes traer realizado el cuadro comparativo entre Neoclásico y Romanticismo y la respuesta a la pregunta de desarrollo.
Semana del 27 de abril al 04 de mayo.
Estimad@s estudiantes de I medio, continuaremos profundizando los aprendizajes sobre el Romanticismo Literario. Reflexiona un momento...
¿Por qué podemos relacionar el gif anterior con la estética romántica? Piensa en aspectos formales, así como en los temas que podemos inferir de la imagen.
A continuación, prepararemos la lectura de un gran autor romántico.
Haz clic en el siguiente link
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Después de conocer algunos aspectos relevantes de la vida y obra de Bécquer, lee el siguiente texto:
COMENTEMOS JUNTOS...
1.- ¿Qué opinas de los versos de Bécquer?
2.- ¿Sabes lo que es un estribillo o coro?
Ahora vamos a leer un poema romántico...
RIMA LXXIII
No olvides que para la clase virtual debes traer realizado el cuadro comparativo entre Neoclásico y Romanticismo y la respuesta a la pregunta de desarrollo.
I medio: corrección guía "Importancia del agua"
Buen día, querid@s estudiantes.
Aquí va la pauta de corrección de las alternativas de la guía, para aclarar dudas.
Colegio
Valle del Aconcagua
Aquí va la pauta de corrección de las alternativas de la guía, para aclarar dudas.
Departamento de Lengua y
Literatura
Departamento de Ciencias
Hoja de respuesta GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA: Importancia del agua
I.-
Selección Múltiple: Escribe la letra con mayúscula
y de forma clara.
1.-
|
B
|
9.-
|
A
|
2.-
|
A
|
10.-
|
A
|
3.-
|
B
|
11.-
|
D
|
4.-
|
D
|
12.-
|
A
|
5.-
|
A
|
13.-
|
B
|
6.-
|
A
|
14.-
|
C
|
7.-
|
C
|
15.-
|
B
|
8.-
|
C
|
Actividad de síntesis de Gneración del 98 y Modernismo
Estimad@s estudiantes:
Hoy finalizamos la primera subunidad de este semestre. Para ello, abordaremos la obra y la poesía de Gabriela Mistral, la primera escritora entre todos los escritores latinoamerican@s, en ser reconocida con el Premio Nobel.
Su obra es variada y en algunas etapas de su producción adscribió a los principios estéticos del Modernismo, aunque incursionó hasta en los movimientos de Vanguardia.
Objetivo: Leer comprensivamente textos poéticos de autores noventayochistas y modernistas, interpretando el lenguaje figurado y caracterizando la estética de ambos movimientos.
Guía nº 4 Generación del 98 y Modernismo
La fotografía o el scanner de la hoja de respuesta debe ser enviada el lunes 13 de abril.
Hoy finalizamos la primera subunidad de este semestre. Para ello, abordaremos la obra y la poesía de Gabriela Mistral, la primera escritora entre todos los escritores latinoamerican@s, en ser reconocida con el Premio Nobel.
Su obra es variada y en algunas etapas de su producción adscribió a los principios estéticos del Modernismo, aunque incursionó hasta en los movimientos de Vanguardia.
Objetivo: Leer comprensivamente textos poéticos de autores noventayochistas y modernistas, interpretando el lenguaje figurado y caracterizando la estética de ambos movimientos.
Guía nº 4 Generación del 98 y Modernismo
La fotografía o el scanner de la hoja de respuesta debe ser enviada el lunes 13 de abril.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)