Características de la literatura contemporánea

Trabajo en diadas.

I.- CONTEXTO DE PRODUCCIÓN. Observa atentamente la siguiente presentación que caracteriza el contexto de producción de la literatura del Siglo XX. Para cada diapositiva señala los hechos o procesos a los cuales hacen alusión las imágenes.

SIGLO XX


II.- TEORÍA DE SIGMUND FREUD

1. Activación de conocimientos previos. ¿A qué aspectos de la teoría del psicoanálisis hacen alusión los siguientes memes freudianos?







2. Comprensión de Lectura. Guía de trabajo.

3. Observa atentamente el siguiente documental, como material complementario a la lectura de la clase anterior


Sigmund Freud


II.- Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de literatura:
 1.-¿Qué entiende Freud por:

a) ello, yo y superyo
b) inconsciente        
c) eros y thanathos  

2.- ¿En qué consistían los métodos de análisis freudianos de la mente?         

3.- Describe la reacción de la sociedad  de su tiempo a las teorías de Freud.


III.- CINE. Observa la primera filmación de los hermanos Lumiere, realizada durante el año 1895.




a)  ¿Qué importancia tiene la edición en un registro fílmico, ya sea documental, ya sea de ficción?



b) Lee atentamente el apunte del cine, con las diferentes formas de montaje. A continuación observa la secuencia de la escalera de Odessa,  del clásico del cine "El acorazado Potemkin", "Notting Hill" y "El Padrino". Clasifica el tipo de montaje. Fundamenta tu respuesta.










Aquí encontrarás información complementaria acerca de las técnicas de escritura contemporánea. (Gentil colaboración de la profesora Lorena Rosas)


IV.- LITERATURA CONTEMPORÁNEA

LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y SUS RECURSOS

Escritura Mecánica

Intertextualidad Literaria

QUEBRANTAHUESOS

CADÁVERES EXQUISITOS

V.-  ANÁLISIS. Establece qué técnicas escriturales de la literatura están influidas por la teoría freudiana y cuáles por el nacimiento del cine. Explica.


VI.- APLICACIÓN.


2.- Escribe, junto a tu fila,  un cadáver exquisito, a partir del pie forzado que te dará la profesora.













V.- Crítica teatral. Utilizando el material entregado en clases, realiza las siguientes actividades:

1.- ¿Qué técnicas de la escritura contemporánea adapta el director a la dramaturgia de este montaje? Explica.

2.- ¿Qué propósito tiene el dramaturgo y el director al optar por los elementos formales que tiene el montaje? (Técnicas de escritura contemporánea, uso de la iluminación y de la escenografía) ¿Cómo estos elementos aportan a la construcción de sentido para el espectador? 






CUARTO MEDIO ARTISTAS SURREALISTAS

Tiempo: SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
Objetivos: 
Comprender, analizar e interpretar obras cinematográficas que supongan un aporte relevante a la cultura. 
 Analizar obras surrealistas, vinculándolas con las características de dicho movimiento.


Entrega del trabajo: en la clase del día martes 19 de mayo (interrogación oral)

Estimad@s estudiantes,  a continuación recordaremos los conceptos más relevantes de la teoría sicoanalítica de Sigmund Freud  para el arte de vanguardia.



ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

A  continuación ubica los siguientes conceptos en la categoría con la que tienen directa relación.





Represión         sueños                 creatividad         vida        normas       vergüenza          muerte   


Convenciones sociales                 impulsos sexuales          recuerdos que podemos evocar


Trauma                                hambre                               violencia              inasequible        destrucción

Pulsión                 moral                    placer                   mundo onírico




Libido
Thanatos
inconsciente
consciente
ello
yo
Super yo


















observaremos el cortometraje surrealista "El perro andaluz"




LUIS BUÑUEL, cineasta español.

I.- Rastrea los siguientes temas de la teoría sicoanalítica en el cortometraje, fundamentando tu respuesta.

a) pulsiones de la libido
b) pulsiones del thanathos
c) imágenes o secuencias oníricas

II.- Escoge un poema de André Breton en el siguiente link y realiza una hipótesis de lectura (interpretación del poema) de entre 5 y 10 líneas, utilizando las pistas textuales que éste entrega.

Andre Breton, poeta.

En el siguiente cuadro de Dalí, encuentra los aspectos temáticos y técnicos que lo vinculan con el surrealismo.


Salvador Dalí, pintor.

Lectura y escritura especializada: INFOGRAFÍA Lectura Personal

Objetivo: 

Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar información obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

 Buscar, evaluar y seleccionar rigurosamente fuentes disponibles en soportes impresos y digitales, considerando la validez y veracidad de la información


Entrega: 

Leamos juntos esta infografía




 ¿Cómo se evidencia en el producto final el procesamiento de información?
 ¿Cómo podemos comparar la infografía con una sinopsis?

 ¿Qué valor tiene en la infografía la representación gráfica?


La infografía es un texto discontinuo, una representación visual informativa, son  escritos que en cierta manera sintetizan o explican figurativamente; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos, formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones. La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos y puede o no adoptar la forma de una secuencia animada incluso con sonidos. De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica. A los documentos elaborados con esta técnica se los denomina infografías.




Recomendaciones para leer infografías

Las infografías no tienen una ruta de lectura determinada, por lo que se puede partir por cualquier parte. Sin embargo se recomienda:
•    Leer el título en primer lugar.
•    Leer la imagen central.
•    Leer de arriba hacia abajo o bien de izquierda a derecha deteniéndose en cada subtítulo.
•    Leer primero los recuadros más grandes y luego los más pequeños.

      Observar todos los elementos presentes incluida la información sobre la fuente e infógrafo que generalmente van en la parte inferior en letra más pequeña.

Nuestro desafío con la lectura personal es crear una infografía, la cual debe ser doble.





























 Por una parte debe sintetizar la trama, los símbolos y una hipótesis de lectura de la novela y, por otra, debe abordar los conceptos básicos del hinduismo y del budismo, pues son el soporte teórico para comprender la obra de Hesse de forma más plena. He aquí algunos ejemplos de otras obras, para considerar los aspectos semióticos.











PASOS PARA CONSTRUIR UNA INFOGRAFÍA


Criterios

Orientaciones

Ideas de los estudiantes

Tema

Identifique el tema de la infografía y aserese de incluirlo en el título.


Propósito

Considere el propósito de su infograa (informativa, didáctica, persuasiva, instructiva, etc.) porque este orienta el resto de los elementos. Seleccione los recursos más adecuados al efecto que desea lograr en el observador.









Fuentes                    de información

Seleccione las fuentes de información adecuadas al tema y sométalas a validación. Procure que las fuentes estén lo más actualizadas posibles respecto del tema.







Seleccione    lo    más importante

Identifique qué información es necesaria para comprender el tema y prescinda de los elementos anexos como: descripciones demasiado detalladas o ejemplos innecesarios. Recuerde que una infograa también responde a los criterios de la noticia: Qué, a quién, cuándo, dónde, por qué.










Organice las ideas

Organice las ideas siguiendo algún orden: cronológico, de importancia, deductivo, etc. Esto le permitirá identificar títulos y subtulos y seleccionar la forma más adecuada para representar la información.









Elabore  un  esquema de la infografía

Diseñe linfografía en una hoja, utilice formas geométricas para componer” los temas, subtemas, tablas y recuadros que tendrá la infograa.







Diseño

Integre elementos gráficos que harán más atractiva la presentación: imágenes, utilice tipografías de distintas formas y tamaños, colores adecuados al tema e imágenes claras y elegidas con precisión. No sobresature de imágenes.












A continuación encontrarás el link con la autoevaluación.



LAS INFOGRAFÍAS SERÁN PUBLICADAS EN ESTE BLOG Y ELEGIREMOS AQUELLAS QUE SERÁN SUBIDAS A COMUNIDADES DIGITALES, TALES COMO PINTEREST u otras.