Bienvenid@s





Estimad@s alumn@s, bienvenid@s a mi blog, en este espacio encontrarás información complementaria de la asignatura de lenguaje y la posibilidad de compartir sugerencias de lectura, expresar tu creatividad a través de las palabras y la imagen, monitorear tus aprendizajes y todo lo que se nos ocurra construir juntos.

PERIODOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL






LITERATURA OCCIDENTAL


HHistoria de la literatura occidental

LOS POETAS MALDITOS, VANGUARDIA FRANCESA DEL SIGLO XIX

Ejercicios

Clasifica las siguientes obras en el periodo de la literatura que corresponda, justificando tu respuesta con al menos tres argumentos.


1.- Capítulo 68 de Rayuela, Julio Cortázar

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias."
FIN

2.- 
“Rueda de Bicicleta Girando” (1913), Marcel Duchamp
3.-  San Miguel de Soriguerola
4.- "Edipo: (...) Que mi destino siga su curso, vaya donde vaya." (Sófocles)

5.- "Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son."  (La vida es sueño, Calderón de la Barca)

Periodos de la Literatura Occidental

 ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS




¿Qué influencia puede tener sobre un artista la época en que desarrolló su obra?


Ejercicios

A qué periodos de la  historia de la literatura occidental pertenecen  las siguientes obras? Justifica tu respuesta 



1.- Capítulo 68 de Rayuela, Julio Cortázar

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias."
FIN

2.- 
“Rueda de Bicicleta Girando” (1913), Marcel Duchamp
3.-  San Miguel de Soriguerola
4.- "Edipo: (...) Que mi destino siga su curso, vaya donde vaya." (Sófocles)

5.- "Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son."  (La vida es sueño, Calderón de la Barca)

Poesía, un idioma universal

1.- RIMA XXXIII
  Es cuestión de palabras y, no obstante,
    ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
    en quién la culpa está.


  ¡Lástima que el Amor un diccionario
    no tenga donde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
    y cuándo es dignidad!











2.- Ella siempre me maldice, pero nunca deja de hablar de mí.
¡Qué me muera si no me quiere! 
¿En qué señal lo conozco? En que las mías son las mismas.
Constantemente reniego de ella...
¡Pero que me muera si no la quiero! (Valerio Catulo, 87 A.C - 57 A. C)









3.- DESVELADA
Como soy reina y fui mendiga, ahora
vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»

Quisiera hacer las marchas sonriendo
y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?».






I Medio LECTURA PERSONAL de "DON JUAN TENORIO" de José de Zorrilla

Juan Francisca Valenzuela





Obra Dramática del Romanticismo


Pincha el siguiente link para encontrar la obra de Zorrilla.

"Don Juan Tenorio" TEXTO COMPLETO

MOTIVO DEL AMOR Y DEL VIAJE EN LA LITERATURA


La imagen corresponde a dos osamentas encontradas en Italia, en febrero de 2007. Estos restos óseos, pertenecientes al Neolítico, fueron descubiertos en el gesto de un abrazo y según los arqueólogos, corresponden a un hombre y a una mujer  jóvenes.

Este abrazo ha trascendido 5.000 años, el sitio del suceso fue Mantua, donde se ambientó la historia de Romeo y Julieta, los amantes inmortalizados por  William Shakespeare.





En el siguiente link, material compartido gentilmente por la profesora Nancy Álvarez, encontrarás información relevante respecto de estos dos motivos presentes en la literatura de todos los tiempos.


ACTIVIDAD

En diadas realiza un mapa mental del motivo del viaje , para ello lee atentamente la información contenida en la presentación (diapositivas 15 - 38) o bien del motivo del amor en la literatura (diapositivas 39-69). Complementa la información con otras fuentes validadas que aborden el tema. Esta síntesis será compartida en classroom para que sirva de síntesis para el estudio de sus compañer@s. Esta actividad corresponde al 25% de la evaluación final de la unidad)













TÓPICOS LITERARIOS

OA:

Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:

• La  contribución  de  los  recursos  literarios  (narrador,  personajes,  tópicos  literarios, características del lenguaje, tipos de mundo narrativo, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra.

• Las  relaciones  intertextuales  que  se  establecen  con  otras  obras  leídas  y  con  otros referentes de la cultura y del arte.


Conocidos también como MOTIVOS LITERARIOS, son temáticas recurrentes en la literatura y en el arte en general, pues abordan ideas que en todo tiempo y época han inquietado al ser humano.



Cultura popular

Quién ha visto el mañana?
Lo comido y lo bailado no te lo quita nadie
Lo que se han de comer los gusanos, que lo gocen primero los cristianos


Publicidad









En la siguiente ficha completa

a)       la definición parafraseada de cada tópico

b)       Un ejemplo por cada tópico de manifestaciones cultas (literatura, teatro, pintura, música docta, ballet, ópera) en obras particulares, citando fragmentos o síntesis de las tramas. Debes ejemplificar con al menos un tipo de estas obras, al finalizar la ficha (no por cada tópico)

c)       Un ejemplo de manifestaciones populares (canciones, series, películas, afiches y spot publicitarios, memes, grafittis y / o esténcil) en obras particulares, citando fragmentos, links, fotografías, etc. Debes ejemplificar con al menos un tipo de estas obras, al finalizar la ficha (no por cada tópico)



FICHA TÓPICOS LITERARIOS

TERCERO MEDIO: ACTITUDES QUIJOTESCAS



FECHA: viernes 26 de septiembre

Objetivos: 
1.- Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:

• La  contribución  de  los  recursos  literarios  (narrador,  personajes,  tópicos  literarios, características del lenguaje, tipos de mundo narrativo, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra.

• Las  relaciones  intertextuales  que  se  establecen  con  otras  obras  leídas  y  con  otros referentes de la cultura y del arte.

2. Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar  sus  análisis  e  interpretaciones  de  textos,  desarrollar posturas sobre  temas, explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos:

• Aplicando   un   proceso   de   escritura*  según   sus   propósitos,   el   género   discursivo seleccionado, el tema y la audiencia.

• Adecuando el texto a las convenciones del género y a las características de la audiencia (conocimientos, intereses, convenciones culturales).



I.- Activación de conocimientos previos. 

a) Recordemos juntos el tópico de la Edad Dorada. ¿De qué trata este tópico?


b) ¿Saben quiénes son Ovidio y Hesiodo?

c) ¿Cuál es el mito que origina este tópico? 



II.- El Quijote y el tópico de la Edad Dorada. Leamos a Fernando Boj y al propio Cervantes.

 Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia.


En el capítulo XI de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes leemos el discurso que don Quijote da a los cabreros sobre la edad de oro. En él desarrolla el tópico clásico y expone unos ideales que contrastan con la realidad de su tiempo. Se basa en las mismas ideas que el poeta latino Ovidio recogió en las Metemorfosis, dentro del fenómeno de recuperación de tópicos clásicos de los humanistas del Renacimiento. 
En el discurso alaba el hecho de que en esa edad no hubiera propiedad privada y todo fuera común, también que la tierra proporcionara de forma espontánea alimento y bebida a los seres humanos, e igualmente que las gentes convivieran pacifícamente. Concede un gran valor también a la naturaleza como modelo, tanto moral como estético. Estos ideales contrastan claramente con la situación de injusticia que era moneda corriente en la España de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Pero este discurso de un hombre que se cree caballero andante en esa época tiene como receptores a unos cabreros y al propio Sancho Panza, que nada entienden de todo lo dicho. El propio autor dirá irónicamente a continuación del discurso «que se pudiera muy bien excusar».
Una vez más Cervantes sabe mostrar  una actitud irónica sobre la utopía de un hombre fuera de su tiempo, a la vez que la propone como contrapunto a la difícil realidad española de su momento. En definitiva, el autor barroco mira con escepticismo aquellos ideales renacentistas en los que creyó en su juventud, tanto mejores que la realidad que le tocó vivir. 

Ilustración de Gustave Doré
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia; aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre, que ella, sin ser forzada, ofrecía, por todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra; y no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y compuestas como van agora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar, ni quién fuese juzgado. Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, sola y señora, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento le menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y agora, en estos nuestros detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco el gasaje y buen acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero; que, aunque por ley natural están todos los que viven obligados a favorecer a los caballeros andantes, todavía, por saber que sin saber vosotros esta obligación me acogisteis y regalasteis, es razón que, con la voluntad a mí posible, os agradezca la vuestra.

III.- De los ideales de vida que inspiran el actuar de don Quijote, surgen las ACTITUDES QUIJOTESCAS. De las que ya hemos hablado

La actitud quijotesca se relaciona con la firme voluntad de modificar la realidad aunque parezca improbable alcanzar el logro. Un inspiración trascendente que nace de la propia convicción.
Un tipo de compasión indignada por la falta de dignidad (u honor individual) de quien sufre  sin que nadie lo solucione, pues la honra exige que nadie sea deshonrado.



una animación quijotesca


Conferencia de John Lennon y Yoko Ono en Amsterdam, "en la cama por la paz".
















IV.- Trabajo en triadas: 


  • el valor de la obra leída
  • los tópicos literarios presentes en la obra
  • la conceptualización de actitud quijotesca
  •  un ejemplo contemporáneo de actitud quijotesca, elegido y fundamentado por ustedes
  • el sentido global del texto de acuerdo a su propia interpretación (hipótesis de lectura).
  • una narración del tipo metaficción literaria














Sobre el mandala como recurso pedagógico visitar el siguiente link





Estrategias para planificar y ampliar ideas



Objetivos:
Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar información obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

Producir textos pertenecientes a diversos géneros discursivos académicos, en los cuales se gestione información recogida de diversas fuentes y se demuestre dominio especializado de un tema.

Editar colectivamente un documento de carácter académico para publicar en alguna comunidad digital.







Observa atentamente la siguiente presentación que contiene ciertas estrategias para planificar y generar ideas para producir textos.


estrategias para planificar y generar ideas (Daniel Cassany)

A continuación decide si alguna de ellas es adecuada para la realización de tu trabajo y por qué.




El próximo desafío es producir un artículo literario, para ello revisemos la definición y cómo escribirlo.





REPASO GÉNERO NARRATIVO: Elementos del mundo de la ficción y tipos de mundo narrativo

Objetivo: conceptualizar, comprender y reconocer los elementos de la ficción narrativa y sus efectos en el relato.



En el siguiente enlace encontrarás la síntesis realizada por tus compañeros de los elementos que conforman el mundo narrativo de los relatos, como complemento a los apuntes y al libro de texto.











LECTURA Y ESCRITURA ESPECIALIZADA: "El guardián entre el centeno" de JD Sallinger

















Objetivo: analizar el contexto de producción y las relaciones de intertextualidad literaria presentes en la obra "El guradián entre el centeno", estableciendo el sentido de la utilización del recurso.


Aquí va link, tal como acordamos, con el PDF DEL LIBRO, para que puedan iniciar la lectura.

"El guardián entre el centeno" PDF


CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:



Yo soy yo y mi circunstancia





"Así como su nombre lo indica, el contexto de producción de una obra narrativa o literaria alude a la instancia en la que una obra es producida, o en otros términos escrita. Es la situación global en la que se encuentra el autor; tanto su dimensión personal, [es decir, los aspectos biográficos] (edad, madurez, género, oficio, situación familiar, estado civil, experiencias determinantes de vida, etc.) como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al escritor, [en otras palabras, los aspectos históricos que enmarcan la producción de una obra,  a saber:] año, lugar, época histórica, ideologías y visiones de la época, acontecimientos importantes, características políticas, económicas, sociales  y culturales de la sociedad, etc." (Escolares.net)
Finalmente, el tercer factor determinante es la corriente o movimiento estético al que adscribe el autor, pues resulta necesario comprender su concepción artística y su idea de la finalidad del ejercicio escritural, por ejemplo, si la literatura tiene un fin social o bien si la obra se justifica en sí misma, es decir, corresponde a la concepción del arte por el arte. Si el autor participa activamente como integrante de una generación literaria, de un movimiento de vanguardia o de una época literaria (Época Antigua, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo, Época Contemporánea, Realismo Mágico, Generación Beat, los novísimos, etc.) 

Biografía de Salinger



I.- CONTEXTUALIZACIÓN

1.- ¿Qué actitud tiene el autor frente a la realidad de su época? Explica.

INTERTEXTUALIDAD LITERARIA

El título de la novela de J.D. Sallinger surgió del poema del poeta romántico escocés Robert Burns. Léelo atentamente.


A través del centeno, pobre chica,
A través del centeno,
Arrastraba las enaguas.
A través del centeno.

Si dos personas se encuentran
A través del centeno,
Si dos personas se besan.
¿Tiene alguien que llorar?

Si dos personas se encuentran
A través de la cañada;
Si dos personas se besan,
¿Tiene el mundo que saberlo?

Jenny es una pobre chica empapada;
Jenny casi nunca está seca;
Arrastraba las enaguas,
A través del centeno.

(Robert Burns)


“Coming through the rye”
Coming through the rye, poor body
Coming through the rye,
She draiglet a’ her petticoatie.
Coming through the rye
Gin a body meet a body
Coming through the rye;
Gin a body kiss a body,
Need a body cry?
Gin a body meet a body
Coming through the glen;
Gen a body kiss a body,
Need the world ken?
Jenny’s a’ wat, poor body;
Jenny’s seldon dry;
She draiglet a’ her petticoatie,
Coming through the rye.
Robert Burns – 1782  (poeta romántico escocés)
POEMA EN LENGUA MATERNA  y con versión musicalizada





Tras leer el poema de Robert Burns que sirve de intertexto  a la novela de Salinger, interpreta el sentido del poema.


II.- INTERTEXTULAIDAD LITERARIA

2.- Escucha la lectura del poema original en lengua materna. ¿Qué características tiene la métrica del poema de Burns?

3.- ¿Qué interpretación se le puede dar al verso "arrastraba las enaguas"? ¿Qué connotaciones tiene esa expresión?

4.- ¿Qué busca generar el autor con las preguntas retóricas al finalizar las estrofas? Fundamenta tu respuesta.

5.- ¿Qué relación podría guardar con la novela? ¿A qué etapa de la vida están haciendo referencia tanto el poema como la novela? Explica.

la corrección de este trabajo será en nuestra próxima teleconferencia.

RECOMENDACIÓN: 

  • Mientras vas leyendo la novela, genera un mapa de personajes  en tu  bitácora de lectura.
  • Rastrea también los acontecimientos que se relacionan con

a) los conflictos intrapersonales de Holden y la relación con la construcción de su identidad personal
b) los conflictos con su familia y la relación con el factor familiar en la construcción de su identidad
c) los conflictos con el mundo escolar (compañeros, chicas y adultos)
d) el tema del viaje (tanto físico como interior)


Si desarrollas este trabajo, podrás adelantar trabajo para la evaluación del libro.