Bienvenid@s





Estimad@s alumn@s, bienvenid@s a mi blog, en este espacio encontrarás información complementaria de la asignatura de lenguaje y la posibilidad de compartir sugerencias de lectura, expresar tu creatividad a través de las palabras y la imagen, monitorear tus aprendizajes y todo lo que se nos ocurra construir juntos.

TEXTO ARGUMENTATIVO tercero medio



Comprender,  comparar  y  evaluar  textos  orales  y  audiovisuales,  tales  como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:

• Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten.

• Una ordenación de la información en términos de su relevancia.

• El contexto en el que se enmarcan los textos.

• El uso de estereotipos, clichés y generalizaciones.

• Los  argumentos  y  elementos  de  persuasión  que  usa  el  hablante  para  sostener  una postura.

• Diferentes puntos de vista expresados en los textos.

• La contribución de imágenes y sonido al significado del texto.

• Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.





1.- ¿Qué tesis defiende Miguelito?

2.- ¿Qué tipo de argumentos utiliza? ¿Emotivos o lógico racionales?
3.- miniejercicio escritural. Transforma los argumentos según indicación de la profesora





PPT TX ARGUMENTATIVO



Situación de enunciación:

Tema: Polémico
Finalidad: convencer o persuadir
Relación emisor . receptor: simétrica
Carácter: explícita o implícitamente dialógica
Funciones del lenguaje: predominantemente apelativa. En segundo término, función referencial.


Estimad@s alumn@s, 

1.- revisen la presentación de la comprensión de lectura recordando las ideas importantes . 
2.- A continuación realicen esta guía de comprensión lectora.
3.- Revisión de la guía con interrogación oral acumulativa.







CUÍDENSE MUCHO










TALLER DE LITERATURA: BEST SELLERS


 Objetivo:

Producir diversos géneros escritos y audiovisuales para desarrollar y comunicar sus interpretaciones de las obras leídas.


Activación de conocimientos previos:


Observa las siguientes portadas de novelas.
























PARA DIALOGAR...

1.- ¿Piensas que existe una buena y una mala literatura?

2.- ¿Qué criterios podrían usarse para clasificar las obras en buenas o malas?

3.- ¿Has leído alguna obra que te ha parecido muy buena y que la crítica o el canon no mira con buenos ojos?

4.- Si piensas que hay obras buenas y malas ¿Crees que un buen escritor debería leer sólo solamente obras buenas? ¿Por qué?


En el siguiente link encontrarás la publiacación de Leila Guerriero en la revista digital "Descontexto", titulada Mala Educación



RESPONDE por escrito, JUNTO A TU COMPAÑER@ de diada, las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál piensa la autora que es la contribución de los best sellers a las trayectorias de lectura?

2.- ¿Cómo se llega a descubrir las buenas obras según la autora?

3.- Según  Guerriero ¿quién tiene mayor libertad para comunicar socialmente sus trayectorias: el lector/la lectora o el/la cinéfil@?

4.- ¿Qué clave entrega la escritora para reconocer un buen libro?






IV MEDIO: VANGUARDIAS Y POST VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

Tema: Vanguardias y post vanguardias del Siglo XX.

ObjetivoS:

1. Precisar conceptualmente los movimientos de vanguardia y postvanguardia.

2. Analizar e interpretar obras literarias que tematicen la vida social y política, problematizando su relación con el contexto histórico de producción, o bien con el de recepción, en textos de vanguardias poéticas.



Buenos días estimad@s estudiantes, en esta clase revisaremos los movimientos de vanguardia y post vanguardia propios de la literatura contemporánea.

Para ello recordemos juntos los principales acontecimientos y procesos históricos, científicos y culturales que propiciaron los cambios de mentalidad y que reflexionamos la clase pasada.

Ahora observa atentamente los siguientes videos.


















A continuación veremos de qué tratan, a grandes rasgos, estas propuestas estéticas. Necesitas tener el apunte que publiqué la semana pasada, para que lo pudieras imprimir y tener hoy.








Ahora vamos a leer comprensivamente obras de la literatura vanguardista.




Todos los cambios sociales y culturales generaron al hombre contemporáneo globalizado y escéptico de fines del siglo XX y comienzos del Siglo XXI, a causa de la crisis de los grandes discursos. Es decir, cuando el ser humano percibe que las utopías y la religión no son suficientes para evitar la degradación humana y de la naturaleza.













A continuación hay material complementario por si te interesa el tema, pero no es obligatorio revisarlo.











Para realizar este trabajo utiliza como fuentes los videos anteriores y el siguiente mapa conceptual.



ready made dadaista

Resultado de imagen para alter ego de Duchamp

En 1920 aparece por primera vez el Alter Ego femenino de Duchamp. Inicialmente fue el de Rose Sélavy. Rose porque en esa época éste era el nombre más cursi y Sélary por el Cést la vie. Luego le agregaría una R más a Rose y quedó como Rrose. Este nombre Rose Sélary  apareció por primera vez en uno de su obra “Fresh widow copyright Rose Sécary”. Duchamp compró una ventana francesa y cubrió las partes de vidrio con cuero negro y pegó el título: Fresh widow copyright Rose Sélavy (viuda fresca, copyright Rose Sélavy). Eso en 1920. Por esa época también utilizó el nombre de su alter Ego femenino en un ready-made: Why Not Sneeze Rose Sélary.

Resultado de imagen para fresh window Duchamp





El cómics

Observa atentamente algunos datos de interés



Lee atentamente el siguiente artículo y, en un cuadro comparativo, sintetiza las diferencias y similitudes entre la novela gráfica y el cómics, estableciendo claramente los criterios de comparación.


De la lectura de los comentarios ¿qué se puede inferir respecto a los lectores de este estos tipos de obras?

PODCAST: aplicación ANCHOR

Objetivos:
1. Utilizar diversas estrategias para construir y transformar el conocimiento por escrito, en coherencia con los temas, los propósitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

2.Participar de manera activa en procesos colaborativos de producción de textos especializadoscomo autor, lector, revisor al interior de una comunidad de “pares especialistas” que leen, escriben y aprenden sobre un tema en particular.

I.- Observemos numerosas publicaciones de podcast y los temas que abordan.






Historia dura Emisora podcasting Baradit





II.- A continuación escucharemos atentamente el siguiente ejemplo de podcast, relacionado con el mundo literario, el cuento breve "Déjame hacerlo" de Theo Rodríguez.


                                                     ©De las ilustraciones: Agencia Player, 2019



III.- Análisis

1.- ¿Por qué el tipo de mundo narrativo contribuye al factor sorpresa del relato?

2.- ¿Qué fortalezas tiene la caracterización del personaje masculino y femenino?

3. ¿Qué recursos sonoros tiene el podcast que favorecen el propósito del emisor?

4.- ¿Cómo se relaciona el contenido del relato con los temas de violencia de género?

5.- ¿Por qué podemos afirmar que el concepto "terror" opera al menos en dos tipos distintos de terror?

6.- ¿Qué relación se establece entre la imagen publicada junto al audio y el contenido del relato?


IV.- Observemos con atención el siguiente tutorial de cómo funciona la aplicación ANCHOR, que utilizaremos para la grabación de nuestro podcast






V.- A crear, a partir del guión técnico ya escrito, un PODCAST. Uno para el monólogo barroco de Calderón de la Barca y otro para el contemporáneo, creado colectivamente por ustedes.

TALLER DE LITERATURA: ¿Por qué leer a los clásicos?

 Objetivo: Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.

I. Observa y escucha atentamente lo siguiente:


 Gustave Moreau

 La ceguera como símbolo

complejo










Suite n° 1 para Cello














microcuento


¿POR QUÉ LEER A LOS CLÁSICOS?


TRABAJO EN DIADAS

1.- ENTREGUEN EL TEXTO CON LAS IDEAS PRINCIPALES DESTACADAS.

2.- Completen el vocabulario asignado

3.- Investiguen los subtextos desconocidos para ustedes.

4.- ¿Cuál es la tesis defendida por Calvino?

5.- ¿Qué opinan ustedes al respecto?

6.- ¿Qué razones pueden argüir  para fundamentar su postura? (Al menos tres garantías)

La caja mágica

Estrategia didáctica para presentar información relevante

Consiste en diseñar una caja de tamaño variable, que contenga los elementos relevantes acerca de un tema. 

Pretende utilizar el lenguaje verbal, no verbal icónico y kinestésico, utilizando objetos simbólicos, ready made, textos, dibujos, audios o cualquier recurso que permita al expositor compartir la información fundamental del tópico preparado.

Es importante señalar que todos los aspectos estéticos (colores, imágenes, etc) deben ser coherentes con el mensaje que se desea transmitir.







Boock tube

 Propósito:

Se espera que los estudiantes produzcan una hipótesis literaria de un texto seleccionado por ellos y la compartan en redes sociales. Para ello, seleccionarán una obra literaria clásica o best seller y crearán un Booktube en el que plasmarán interpretación y valoración de la obra.

Objetivo: 

Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.




VAMOS A VER UN BOOCKTUBE




   ¿Cuál es el propósito de la booktuber para realizar este video?

•   ¿Qué criterios utilizó la booktuber para seleccionar las obras que presenta?

•    ¿Piensas que el video logra motivar a otros receptores? ¿Por qué? ¿Qué recursos utiliza para ello?


PARA SINTETIZAR...


 

Características de un booktube

 

Recomendaciones

 

Es entretenido. Dinámico.

Usa lenguaje cotidiano.

Describe el argumento. Destaca aspectos de las obras. Se opina sobre ellos.

¿Otras?





 

Tiene que escucharse bien para poder entender el mensaje.

Hay que mostrar los libros.

Hay que saber usar la cámara.

Hay que tener información sobre las obras.


¿Otros?



En diadas o de forma individual seleccionarán un libro para desarrollar su booktube a partir de criterios comunes, utilizando sus conocimientos sobre textos clásicos y best seller como criterios de selección.



Una vez seleccionado el texto,  planifiquen sus booktube guiados por la pauta de pretexto y guón técnico publicado en el classroom.

 



ADEMÁS RECUERDA REVISAR LA PAUTA DE EVALUACIÓN


PAUTA DE EVALUACIÓN



RECURSOS Y SITIOS WEB

 

•   Book Tag de los clásicos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=I8rJboSDw0c

•   Clásicos cortos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TXezGlkOt58

     Biografía lectora de una estudiante. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7- d1S9yeGD4



     Qué es un booktube. Disponible en http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55466/Que_esunBooktuber.pdf?sequence=1&isAllowed=y


• Cómo hacer un booktube. Disponible en https://unalenguaentredosclases.wordpress.com/2017/09/25/como-hacer-una-resena- envideo-booktuber/)

•   Charla TED. La pasión en la lectura la ponen los jóvenes. Sebastián García Mouret.

Disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=5es_G9-xInc



• Cómo grabar desde la pantalla de tu celular  https://www.youtube.com/watch?v=DXNOlJC3XDw