Estimad@s alumn@s, bienvenid@s a mi blog, en este espacio encontrarás información complementaria de la asignatura de lenguaje y la posibilidad de compartir sugerencias de lectura, expresar tu creatividad a través de las palabras y la imagen, monitorear tus aprendizajes y todo lo que se nos ocurra construir juntos.
1.- Formular interpretaciones surgidas de sus
análisis literarios, considerando:
• La
contribución de los
recursos literarios (narrador,
personajes, tópicos literarios, características del lenguaje,
tipos de mundo narrativo, figuras literarias, etc.) en la construcción del
sentido de la obra.
• Las
relaciones intertextuales que
se establecen con
otras obras leídas
y con otros referentes de la cultura y del arte.
2. Producir textos (orales, escritos o
audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar sus
análisis e interpretaciones de
textos, desarrollar posturas
sobre temas, explorar creativamente con
el lenguaje, entre otros propósitos:
• Aplicando
un proceso de
escritura* según sus propósitos, el
género discursivo seleccionado,
el tema y la audiencia.
• Adecuando el texto a las convenciones del
género y a las características de la audiencia (conocimientos, intereses, convenciones
culturales).
I.- Activación de conocimientos previos.
a) Recordemos juntos el tópico de la Edad Dorada. ¿De qué trata este tópico?
b) ¿Saben quiénes son Ovidio y Hesiodo?
c) ¿Cuál es el mito que origina este tópico?
II.- El Quijote y el tópico de la Edad Dorada. Leamos a Fernando Boj y al propio Cervantes.
Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia.
En el capítulo XI de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes leemos el discurso que don Quijote da a los cabreros sobre la edad de oro. En él desarrolla el tópico clásico y expone unos ideales que contrastan con la realidad de su tiempo. Se basa en las mismas ideas que el poeta latino Ovidio recogió en las Metemorfosis, dentro del fenómeno de recuperación de tópicos clásicos de los humanistas del Renacimiento.
En el discurso alaba el hecho de que en esa edad no hubiera propiedad privada y todo fuera común, también que la tierra proporcionara de forma espontánea alimento y bebida a los seres humanos, e igualmente que las gentes convivieran pacifícamente. Concede un gran valor también a la naturaleza como modelo, tanto moral como estético. Estos ideales contrastan claramente con la situación de injusticia que era moneda corriente en la España de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Pero este discurso de un hombre que se cree caballero andante en esa época tiene como receptores a unos cabreros y al propio Sancho Panza, que nada entienden de todo lo dicho. El propio autor dirá irónicamente a continuación del discurso «que se pudiera muy bien excusar». Una vez más Cervantes sabe mostrar una actitud irónica sobre la utopía de un hombre fuera de su tiempo, a la vez que la propone como contrapunto a la difícil realidad española de su momento. En definitiva, el autor barroco mira con escepticismo aquellos ideales renacentistas en los que creyó en su juventud, tanto mejores que la realidad que le tocó vivir.
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia; aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre, que ella, sin ser forzada, ofrecía, por todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidosde aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra; y no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y compuestas como van agora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar, ni quién fuese juzgado. Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, sola y señora, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento le menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y agora, en estos nuestros detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco el gasaje y buen acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero; que, aunque por ley natural están todos los que viven obligados a favorecer a los caballeros andantes, todavía, por saber que sin saber vosotros esta obligación me acogisteis y regalasteis, es razón que, con la voluntad a mí posible, os agradezca la vuestra.
III.- De los ideales de vida que inspiran el actuar de don Quijote, surgen las ACTITUDES QUIJOTESCAS. De las que ya hemos hablado
La actitud quijotesca se relaciona con la firme voluntad de modificar la realidad aunque parezca improbable alcanzar el logro. Un inspiración trascendente que nace de la propia convicción.
Un tipo de compasión indignada por la falta de dignidad (u honor individual) de quien sufre sin que nadie lo solucione, pues la honra exige que nadie sea deshonrado.
una animación quijotesca Conferencia de John Lennon y Yoko Ono en Amsterdam, "en la cama por la paz".
Objetivos: Utilizar
diversas estrategias para registrar y procesar información obtenida en soportes
impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos comunicativos y
las convenciones discursivas de los textos que producirán. Producir textos pertenecientes a diversos
géneros discursivos académicos, en los cuales se gestione información recogida
de diversas fuentes y se demuestre dominio especializado de un tema.
Editar colectivamente un documento de carácter
académico para publicar en alguna comunidad digital.
Observa atentamente la siguiente presentación que contiene ciertas estrategias para planificar y generar ideas para producir textos.
Objetivo: conceptualizar, comprender y reconocer los elementos de la ficción narrativa y sus efectos en el relato.
En el siguiente enlace encontrarás la síntesis realizada por tus compañeros de los elementos que conforman el mundo narrativo de los relatos, como complemento a los apuntes y al libro de texto.
Objetivo: analizar el contexto de producción y las relaciones de intertextualidad literaria presentes en la obra "El guradián entre el centeno", estableciendo el sentido de la utilización del recurso.
Aquí va link, tal como acordamos, con el PDF DEL LIBRO, para que puedan iniciar la lectura.
"Así como su nombre lo indica, el contexto de producción de una obra narrativa o literaria alude a la instancia en la que una obra es producida, o en otros términos escrita. Es la situación global en la que se encuentra el autor; tanto su dimensión personal, [es decir, los aspectos biográficos] (edad, madurez, género, oficio, situación familiar, estado civil, experiencias determinantes de vida, etc.) como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al escritor, [en otras palabras, los aspectos históricos que enmarcan la producción de una obra, a saber:] año, lugar, época histórica, ideologías y visiones de la época, acontecimientos importantes, características políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad, etc." (Escolares.net)
Finalmente, el tercer factor determinante es la corriente o movimiento estético al que adscribe el autor, pues resulta necesario comprender su concepción artística y su idea de la finalidad del ejercicio escritural, por ejemplo, si la literatura tiene un fin social o bien si la obra se justifica en sí misma, es decir, corresponde a la concepción del arte por el arte. Si el autor participa activamente como integrante de una generación literaria, de un movimiento de vanguardia o de una época literaria (Época Antigua, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo, Época Contemporánea, Realismo Mágico, Generación Beat, los novísimos, etc.)
1.- ¿Qué actitud tiene el autor frente a la realidad de su época? Explica.
INTERTEXTUALIDAD LITERARIA
El título de la novela de J.D. Sallinger surgió del poema del poeta romántico escocés Robert Burns. Léelo atentamente.
A través del centeno, pobre chica, A través del centeno, Arrastraba las enaguas. A través del centeno.
Si dos personas se encuentran A través del centeno, Si dos personas se besan. ¿Tiene alguien que llorar?
Si dos personas se encuentran A través de la cañada; Si dos personas se besan, ¿Tiene el mundo que saberlo?
Jenny es una pobre chica empapada; Jenny casi nunca está seca; Arrastraba las enaguas, A través del centeno.
(Robert Burns)
“Coming through the rye”
Coming through the rye, poor body
Coming through the rye,
She draiglet a’ her petticoatie.
Coming through the rye
Gin a body meet a body
Coming through the rye;
Gin a body kiss a body,
Need a body cry?
Gin a body meet a body
Coming through the glen;
Gen a body kiss a body,
Need the world ken?
Jenny’s a’ wat, poor body;
Jenny’s seldon dry;
She draiglet a’ her petticoatie,
Coming through the rye.
Robert Burns – 1782 (poeta romántico escocés)
POEMA EN LENGUA MATERNA y con versión musicalizada
Tras leer el poema de Robert Burns que sirve de intertexto a la novela de Salinger, interpreta el sentido del poema.
II.- INTERTEXTULAIDAD LITERARIA
2.- Escucha la lectura del poema original en lengua materna. ¿Qué características tiene la métrica del poema de Burns?
3.- ¿Qué interpretación se le puede dar al verso "arrastraba las enaguas"? ¿Qué connotaciones tiene esa expresión?
4.- ¿Qué busca generar el autor con las preguntas retóricas al finalizar las estrofas? Fundamenta tu respuesta.
5.- ¿Qué relación podría guardar con la novela? ¿A qué etapa de la vida están haciendo referencia tanto el poema como la novela? Explica.
la corrección de este trabajo será en nuestra próxima teleconferencia.
RECOMENDACIÓN:
Mientras vas leyendo la novela, genera un mapa de personajes en tu bitácora de lectura.
Rastrea también los acontecimientos que se relacionan con
a) los conflictos intrapersonales de Holden y la relación con la construcción de su identidad personal
b) los conflictos con su familia y la relación con el factor familiar en la construcción de su identidad
c) los conflictos con el mundo escolar (compañeros, chicas y adultos)
d) el tema del viaje (tanto físico como interior)
Si desarrollas este trabajo, podrás adelantar trabajo para la evaluación del libro.
Paolo Giordano es hijo de un médico y de una profesora de inglés. Durante mucho tiempo se dedicó a la física teórica, licenciatura en la que se graduó Cum laude en la Universidad de Turín con una tesis sobre las interacciones fundamentales. Empezó a cultivar las letras sólo como una forma de escape.
En 2008, con tan sólo 26 años, alcanzó el éxito internacional gracias a su opera prima, La soledad de los números primos, con la que ganó el prestigioso Premio Strega. Una novela donde sentimientos como el amor, la soledad o la incomprensión pueblan las vidas de sus protagonistas. Ha vendido más de un millón de ejemplares, siendo traducido a cinco idiomas.
Tras el éxito de su primera novela, ha vuelto a bucear en la soledad humana en El cuerpo humano, novela creada tras convivir con soldados italianos en un destacamento en Afganistán. Recibida con entusiasmo en Italia, ha despertado gran expectativa en todo el mundo. Además, tiene una sección en la revista Gioia, donde escribe relatos cortos tomando como punto de partida una noticia de actualidad y un número.
Activación de conocimientos previos
FOTOGRAFÍA ANALÓGICA
La película fotográfica es FOTOSENSIBLE (es sensible a la luz). Si expones la película a la luz, los haluros de plata que la conforman se descomponen y harán que la película sea inservible.
Por eso, para desarrollar las fotos se debe entrar en un cuarto oscuro
Objetivo: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
• El o los conflictos de la historia.
• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.
• Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Revisión de los ejercicios de focalización narrativa y su relación con los tipos de narradores.
1.- ¿Por qué el autor Gabriel García Márquez elige utilizar focalización interna múltiple en su obra "Crónica de una muerte anunciada"?
2.- ¿Se relaciona esta opción con el tipo de novela casi "policial" o "detectivesca"? ¿Por qué?
I.- Leamos juntos el apunte, que habla de los ESTILOS O MODOS NARRATIVOS.
Es la manera que tiene el narrador de presentar
los diálogos de los personajes.
Directo: presenta transcripciones directas de
los diálogos. Para ella se utilizan signos ortográficos como los guiones y
formas introductorias (verbos) como dijo,
agregó, exclamó, etc. Este estilo le da viveza a la narración, pues
caracteriza la forma de hablar de cada personaje.
Ej. 1 Matilda me dijo: “Hoy tenemos que hablar
seriamente”.
Ej. 2
—¡Apúrense o llegaremos tarde! —gritó la mujer.
Indirecto: presenta los diálogos de los
personajes por medio del mismo narrador, utilizando oraciones subordinadas
tales como dijo que, señaló que, había
dicho que, etc.
Ej. 1Matilda me dijo que teníamos que hablar
seriamente.
Ej. 2 La mujer gritó que se apuraran o
llegarían tarde.
Generalmente los estilos anteriores se
intercalan.
Indirecto Libre: el narrador habla desde la
interioridad del personaje sin hacer alusiones evidentes al cambio desde la
narración a la voz o pensamiento de dicho personaje. Carece de guiones o verbos
introductorios, sólo el cambio de sentido y la alteración de los tiempos
verbales. En ocasiones aparecen las
cursivas para indicar su presencia.
Ej. 1 "Para dar saltos de júbilo, ella
habría necesitado otra clase de estímulo. ¿Por ejemplo? Ay, yo qué sé. Que
inventaran una máquina de resucitar a los muertos y me devolvieran a mi marido.
Se preguntó si después de tantos años no debería ir pensando en olvidar.
¿Olvidar? ¿Qué es eso?"
Directo Libre: la presencia del narrador
desaparece, para hacer avanzar el relato sólo a través de diálogos entre los
personajes. Por lo tanto, la historia aparece como una sucesión de
conversaciones introducidas por guiones.
Ej. 1 Clase de música
-Do,
re, mi, fa, sol
-Si?
-Sí,
mi sol.
a) Leamos juntos los ejemplos, subrayando las marcas textuales que nos permiten saber si el narrador le da la voz directa o indirectamente a los personajes.
II.- Identifica los estilos narrativos presentes en los siguientes fragmentos,subrayando las pistas textuales que permiten identificarlo:
1.- Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para
sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . .
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la
puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento
—prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí."
“La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa
2.- El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a
tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un
peso a que no la haces".
“Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de Gabriel
García Márquez
3.- "Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico
lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor
que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de
aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará
muy pronto."
“El pozo”, de Ángel Balzarino
4.- "Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un
pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella,
antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que
ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería
muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse."
“El profesor”, de Eduardo Galeano
5.- "Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía?
Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de
Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil,
sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no
valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y
el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?"
"Madame Bovary", de Gustave Flaubert
6.- "(...) y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez (...)"
Ulises, de James Joyce
7.- "Clase de música
- Do, re, mi, fa, sol..
- ¿Sí?
- ¡Sí, mi sol!"
8.- "Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba no tengo escapatoria."
"Misa de Requiem" de Guillermo Blanco
Para reforzar, elige uno de los siguientes relatos, haciendo un análisis de
1) tipo de narrador (heterodiegético u homodiegético)
2) grado de conocimiento (omnisciente, conocimiento relativo, protagonista o testigo)
3) tipo de focalización (cero, externa, interna fija, interna variable o múltiple)
Analizar
las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,
cuando
sea pertinente:
>
El o los conflictos de la historia.
>
Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes,
qué
dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones
y
los dilemas que enfrentan.
>
La relación de un fragmento de la obra con el total.
>
Cómo el relato está influido por la visión del narrador.
>
Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra,
etc.),
símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.
>
Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de
la
visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el
mundo
actual.
>
El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia
dentro
de una historia), historia paralela.
> Relaciones intertextuales
con otras obras.
Activación de conocimientos previos
1.- ¿Qué novelas o cuentos te han causado mayor impacto en tu vida como lector?
2. ¿Cuáles son los elementos reales asociados al género narrativo?
a) poeta - obra lírica - motivo lírico
b) narrador - obra narrativa - lector
c) hablante lírico - epopeya - espectador
d) autor - obra narrativa - lector
3.- ¿Qué es un narrador heterodiegético?
a) un narrador que no participa del mundo narrado
b) un narrador que participa del mundo narrado
c) un narrador personaje
d) un narrador que relata su propia historia
4.- ¿Cuándo un narrador tiene focalización cero?
I.- Cuando domina el plano visible de la acción
II.- Cuando domina todos los planos de la acción
III.- Cuando es omnisciente
a) I, II y III
b) I y II
c) II y III
d) Sólo I
5.- ¿Cuáles de los siguientes recursos escriturales y temas son característicos de la Literatura Contemporánea?
I.- narrador omnisciente
II.- Polifonía narrativa
III.- monólogo interior
IV.- la literatura como tema de sí misma
V.- el fin didáctico moralizante
a) I, II, III, IV y V
b) I, II y III
c) II, III y IV
d) I, III y V
II.- Realiza un mapa conceptual con la información que recuerdes y apóyate en el apunte entregado en clases. Además puedes consultar el manual de Psu desde la página 580 en adelante (sección Literatura) y de las páginas 592 a 595, que estará en sala.
Para ello, destaca la ideas importantes en el apunte. (3p)
Haz una lista de los conceptos claves que debes incluir (3p)
Organiza la información de manera deductiva, sin mezclar las categorías (Definición, características, ejemplos) (5 p)
Los conceptos deben ir en rectángulos u óvalos (2p)
Los conectores entre un concepto y otro deben ser claros y apropiados (2 p)
Entrega a tiempo para multicopiar a compañer@s (3p)
Presentación oral fluida y con dominio de la información (7 p)
Recuerda,
el hecho se refiere auna
idea, situación o acontecimiento real y objetivo. Laopinión, en
cambio, corresponde a lo que se piensa o se siente frente a esa idea, situación
o acontecimiento, por tanto, la opinión es subjetiva porque se da una
apreciación personal respecto de algo o alguien.
Ejemplo de Hecho:VIVIMOS EN LA CIUDAD.
Ejemplo deOpinión:NO ME GUSTA LA VIDA ENLA CIUDAD, PUES ES MUY
ACELERADA
Y BULLICIOSA.
Desarrolla los
siguientes ejercicios:
1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un hecho?3.- ¿Cuál de las siguientes expresiones
corresponden a un hecho?
a.- Se cree que el hombre llegó a la luna.a.- Los jóvenes y
sus valores.
b.- Se piensa que Estados Unidos puso al hombreb.- Se dice que la juventud es
superficial.
en nuestro satélite
naturalc.- Creo que los
jóvenes tienen valores.
c.- El hombre llegó a la
Luna en 1969.d.- Se piensa que la mayoría de la
juventud no es seria.
d.- Se dice que un par de astronautas norteamericanos
alunizaron hace algunas
décadas.
2.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión?4.- ¿Cuál de las siguientes
oraciones es una opinión?
a.- Nicolás hace las tareas.a.- La temperatura del mar ha subido unos grados.
b.- Francisco pasa la tarde jugando.b.-
La temperatura del mar está agradable para darse un baño.
c.- Creo que Nicolás es muy perseverante en sus estudios.c.- La temperatura a nivel del mar es
más alta en lo profundo.
d.- Nicolás y Francisco son mis hijos.d.- En
algunas partes el mar está casi congelado.
5.- Del siguiente listado de expresiones marca con una “H” los hechos y
con una “O” las opiniones:
a.- ____ La situación está muy tirante en mi casa.h.-____
La época de primavera es bonita.
b.-____El tránsito vehicular
aumenta en Navidad.i.-____Creo que este año será muy próspero.
c.-____ El acento diacrítico diferencia funciones.j.-____Drácula
es un personaje de ficción.
d.-____ El leoncito del zoológico es muy simpático.k.-____La
droga está afectando a mi vecino.
e.-____ El Presidente viajó a Colombia.l.-____El papá de Manuel golpea a su esposa.
f.-____ “Chancho en Piedra” es un grupo muy bueno.m.-____Pienso
que la violencia no debe existir.
g.-____ La sala está demasiado sucia.N.- ____Pondrán rejas, no estoy de
acuerdo.
-LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS:
“En algunos países es obligatorio que los
automóviles de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin
plomo.En otros existen kilómetros y
kilómetros de anchos carriles para circular en bicicletas, y el mercado ofrece
depósitos de inodoros con teclas de ahorro. Son opciones a las que podemos
aspirar también en este lugar del mundo.Si todos los días llovieran en las municipalidades, consultas acerca de
qué hacer con los desechos tóxicos, es posible que las autoridades tomen conciencia
de que no deberían limitar su recolección a los de procedencia industrial.
Muchos productos incluyen en su pack una leyenda que aclara que no dañan la
capa de ozono, que son biodegradables o que están hechos de material reciclado;
si las ventas se concentraran en mercaderías de este tipo, los empresarios
sabrían a qué atenerse”.
1.- “En algunos países es obligatorio que los automóviles de
determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomos...” ¿Qué
secuencia de hechos viene inmediatamente después de ésta?
a.- El mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro.
b.- Son opciones a las que podemos aspirar.
c.- Muchos productos incluyen en su pack una leyenda que aclara que no
dañan la capa de ozono.
d.- Hay muchos kilómetros de calles para circular en bicicleta.
2.- ¿Qué afirmación es una opinión y no un hecho?
a.- Es posible que las autoridades tomen conciencia de que no deberían
limitar su recolección a los de procedencia industrial.
b.- En algunos paíseses
obligatorio que los autos de determinado consumo sean aptos para surtirse de
naftas sin plomo.
c.- En otros países existen kilómetros y kilómetros de anchos carriles
para circular en bicicleta.
d.- El mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro.
3.- Señala cuál es la secuencia correcta de los siguientes Hechos
(H)yOpiniones (O).
1.Producir textos (orales, escritos o
audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar sus
análisis e interpretaciones de
textos, desarrollar posturas
sobre temas, explorar creativamente con
el lenguaje, entre otros propósitos:
• Aplicando
un proceso de
escritura* según sus
propósitos, el género
discursivo seleccionado, el tema y la audiencia.
• Adecuando el texto a las convenciones del
género y a las características de la audiencia
1.- Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.
2.- Comprender las bases de la teoría del inconsciente colectivo y los arquetipos de Jung, para producir un marco teórico de un ensayo que sostenga una hipótesis de lectura de la obra elegida por cada estudiante.
I.- Activación de conocimientos previos.
1.- Recordemos la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud, a partir de la la metáfora del iceberg.
2. ¿Qué recuerdas acerca del viaje mítico del héroe?
2.- Observa la siguiente imagen acerca de los arquetipos y la teoría del inconsciente colectivo.
Los arquetipos, son los contenidos del inconsciente colectivo. Es la tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera. Carecen de forma, pero actúan como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos.
Poseen la capacidad de influir directamente en la cultura humana son realmente operantes en el curso histórico de la humanidad, siendo junto al inconsciente colectivo autores anónimos de los sueños.
Los arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos y a nivel colectivo como características de todas las culturas). Jung pensaba que la tarea de cada generación era comprender en forma diferente su contenido y efectos.
La madre, es una habilidad propia constituida evolutivamente, la nutrición.
El padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad.
La familia, la hermandad de sangre, lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.
El niño, representado por los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La inocencia.
El héroe, con una gran personalidad, es el luchador contra los dragones malvados.
La doncella, representa la pureza y la candidez.
El ilusionista, usualmente representado por un payaso o un mago.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares que entendemos.
“el arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al concienciarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia concreta individual en que surge”. El arquetipo (universal) no puede darse, por consiguiente, al margen de la experiencia existencial concreta del individuo”.