Bienvenid@s





Estimad@s alumn@s, bienvenid@s a mi blog, en este espacio encontrarás información complementaria de la asignatura de lenguaje y la posibilidad de compartir sugerencias de lectura, expresar tu creatividad a través de las palabras y la imagen, monitorear tus aprendizajes y todo lo que se nos ocurra construir juntos.

El descubrimiento encubrimiento de América

Objetivo: analizar el proceso de conquista del continente americano, como una forma de comprender la realidad latinoamericana actual.


Querid@s estudiantes:

Para comprender parte de la realidad de nuestro continente es preciso analizar y reflexionar acerca del proceso más determinante de nuestra IDENTIDAD SINCRÉTICA.



I.- Trabajo con la película "La Misión"


Observen atentamente esta imagen.





1.- ¿Qué relación existe entre el cómic y el gráfico de  Cook y Borah? (4 p.)


Lee atentamente la siguiente información

¿El descubrimiento de América fue un genocidio?

La disminución de la población indígena se estima app. en un 90%, es decir, que sólo el 10% de la población habría sobrevivido al encuentro-choque entre nativos y conquistadores. Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre causa de polémica. Desde ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos, periodistas y organizaciones políticas actuales, así como autores han consignado que la catástrofe demográfica tras la llegada de los conquistadores al continente americano fue fruto de campañas de exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial, como la "Encomienda", las que serían las responsables de la catástrofe demográfica, señalando que estas condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio. Los defensores de la hipótesis del exterminio sistemático, en general, achacan la debacle demográfica a una acción intencionada de los europeos.
En general, ningún historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la población indígena, fue causa de muertes, pero algunos sostienen que ningún esfuerzo humano podría reducir de un 60 a un 95 de población indígena bajo un sistemático que no existió y a lo largo de un siglo.​ Pero existe un gran consenso entre historiadores, demógrafos y ecólogos que apuntan a la introducción de enfermedades desconocidas por los indígenas, y para las que carecían de defensas, como la causa fundamental de la debacle demográfica, estimando entre un 75 y un 95% de disminución de población achacable a las enfermedades epidémicas debido a un proceso de unificación micróbica del mundo​ originado en occidente (Europa, Asia y África) debido a las dinámicas comerciales y que afectaron acumulativa y sucesivamente a indígenas de todas las edades.


Llegó el momento de ver una película, como tanto me piden siempre.

Se llama La Misión y relata lo que sucedió a los indígenas de nuestro continente cuando llegaron los españoles. Específicamente a los indígenas guaraníes, en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Esta zona resultó de gran conflicto, cuando se repartieron las tierra por un acuerdo papal entre Portugal (que traficaban con esclavos) y los españoles (que tenían un sistema llamado encomienda y misiones católicas), conocido como el Tratado de Madrid.

Esta película está basada en hechos verídicos.


PELÍCULA "LA MISIÓN"



Escena: Encuentro con el enviado papal. Discusión con Cabezas.




2.- Explica el conflicto de Rodrigo, Carlota y Felipe. ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo decide Rodrigo hacer penitencia? (4 p)

3.- ¿Cuál es el conflicto del enviado papal? ¿Cómo se relaciona con la Iglesia, España y Portugal?(5 p.)

4.- ¿Qué escenas de la película muestran el problema de la otredad, entre conquistadores y nativos americanos? Fundamenta tu respuesta (7 p.)

Si no recuerdas con claridad el  concepto otredad, en el siguiente link puedes encontrar información

OTREDAD


II.- Lee atentamente un fragmento de la "Brevísima Relación de la Destrucción de Las Indias" de Fray Bartolomé de Las Casas, sacerdote español que viajó a América en 1502. En el siguiente link encontrarás parte de su relato testimonial.

Relación de la destrucción de Las Indias

5.- En el Capítulo I  (1-3) presta especial atención a la descripción que hace el autor  de los indígenas. Caracteriza a la población precolombina, de acuerdo a la perspectiva del Padre las Casas. (4 p)

6.-En el capítulo "De la Isla Española" (p. 4-5), apunta las formas de exterminio y sometimiento que sufren los indígenas. (4 p)

7.- En el Capítulo "De la Isla de Cuba" sintetiza los relatos de el dios de los cristianos y del indio que no desea ir al cielo. ¿Con qué fin los intercala el padre Bartolomé? (6 p)

8.- Sintetiza en tres líneas lo acontecido en la controversia de Valladolid. A continuación relaciona dicha controversia con el problema de la otredad. (8p)


la controversia de Valladolid 



9.- ¿Cómo afecta este proceso histórico de conquista con la realidad de Latinoamérica hoy? (8 p)

Este link contiene una de las obras más relevantes de la investigación de lo sucedido en América, tras la llegada de los Conquistadores.



LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

MMC: Medios Masivos de Comunicación. PRIMERO MEDIO

IV UNIDAD: TEXTOS NO LITERARIOS 

OBJETIVO:

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:

• Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Las  estrategias  de  persuasión  utilizadas  en  el  texto  (uso  del  humor,  presencia  de estereotipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.

• La veracidad y consistencia de la información.

• Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio.

• Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.

 •Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que tomamos.





ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.- ¿  Qué MMC conoces?

2.- ¿Cuáles usas frecuentemente?

VEAMOS JUNTOS LA DEFINICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (P. 570)



Observemos con atención el mapa conceptual de la p. 570.

Revisaremos la siguiente presentación para identificar qué propósito tienen los diferentes tipos de textos, pertenecientes a los géneros periodísticos.

EJERCICIO PROPÓSITO COMUNICATIVO


Ejercicios.

p. 258 tx 1

p. 327 tx 5


MMC


I.- Activación de conocimientos previos. Lectura Manual de PSU p. 574,75,76.

1.- ¿Cómo se llaman las partes de una noticia?


2.- ¿Cuáles de los siguientes textos pertenecientes a géneros periodísticos son textos expositivos?


a) columna de opinión

b) noticia

c) entrevista

d) editorial

e) crónica

f) crítica

g) reportaje



COMPRENSIÓN DE LECTURA

Para las siguientes lecturas,busquemos el tema común y reconozcamos los géneros periodísticos diferentes.


La tercera   TX 1


El Mercurio  TX 2


Trabajo por equipos

Com prendiendo textos periodísticos



MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN






MMC

IV MEDIO: Discurso Público

Objetivo:

Inferir y evaluar:

-el sentido que adquiere(n) la o las palabra(s) seleccionada(s) en el contexto.

- el sentido de la o las palabra(s) a partir de una sustitución léxica posible

según el contexto


Rastrear-Localizar Relacionar-Interpretar Evaluar-Reflexionar información en textos de discurso público.

 
I.- Activación de conocimientos previos

a) Recordemos juntos grandes discursos que cambiaron la historia de Chile y el mundo. ¿Quiénes son los emisores y qué hechos o procesos están asociados a sus discursos?



1.- 





2.- 


3.- 

4.- 

5.- 






6.-



7.-


b) ¿Qué características pueden deducirse acerca del discurso público?

c) ¿Qué tipo de textos se vinculan principalmente con el discurso público?

Conceptos teóricos relevantes, Manual de PSU p. 567-569

para REFORZAR








Para reforzar


Claves guía discurso público 2

1.- D

2.- C

3.- B

4.- A

5.- C

6.- C

7.- E

8.- B

9.- D

10.- B

11.- B

12.- C

13.- E

14.- A

15.- E

16.- E

17.- D

18.- B

19.- B

20.- C



Comprensión de Lectura del Discurso de Malala Yousafzai p. 453 Txto 1


TÓPICOS LITERARIOS

OA:

Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:

• La  contribución  de  los  recursos  literarios  (narrador,  personajes,  tópicos  literarios, características del lenguaje, tipos de mundo narrativo, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra.

• Las  relaciones  intertextuales  que  se  establecen  con  otras  obras  leídas  y  con  otros referentes de la cultura y del arte.


Conocidos también como MOTIVOS LITERARIOS, son temáticas recurrentes en la literatura y en el arte en general, pues abordan ideas que en todo tiempo y época han inquietado al ser humano.



Cultura popular

Quién ha visto el mañana?
Lo comido y lo bailado no te lo quita nadie
Lo que se han de comer los gusanos, que lo gocen primero los cristianos


Publicidad









En la siguiente ficha completa

a)       la definición parafraseada de cada tópico

b)       Un ejemplo por cada tópico de manifestaciones cultas (literatura, teatro, pintura, música docta, ballet, ópera) en obras particulares, citando fragmentos o síntesis de las tramas. Debes ejemplificar con al menos un tipo de estas obras, al finalizar la ficha (no por cada tópico)

c)       Un ejemplo de manifestaciones populares (canciones, series, películas, afiches y spot publicitarios, memes, grafittis y / o esténcil) en obras particulares, citando fragmentos, links, fotografías, etc. Debes ejemplificar con al menos un tipo de estas obras, al finalizar la ficha (no por cada tópico)



FICHA TÓPICOS LITERARIOS

Frankenstein y el galvanismo




SALIDA DE APRENDIZAJE: FRANKENSTEIN O EL PROMETEO MODERNO de Mary Shelley


1.- Observa los siguientes videos.






2.- Lee atentamente el siguiente texto.






3.- En el cuaderno escriban el título: "Salida de aprendizaje: Frankenstein" y la fecha 28/10

4.-Consigna los datos más relevantes de la biografía de la autora.

a) Origen (fecha y lugar de nacimiento, padres, educación)
b) Corriente estética a la que adscribe
c) Obras y su importancia


5.- Observa la animación que sintetiza la novela.




6.- ¿Qué relación puede establecerse entre el galvanismo y la novela Frankenstein?

7.- Esta novela presenta intertextualidad literaria con el mito de Prometeo. Explica por qué.


MOTIVO DEL AMOR Y DEL VIAJE EN LA LITERATURA


La imagen corresponde a dos osamentas encontradas en Italia, en febrero de 2007. Estos restos óseos, pertenecientes al Neolítico, fueron descubiertos en el gesto de un abrazo y según los arqueólogos, corresponden a un hombre y a una mujer  jóvenes.

Este abrazo ha trascendido 5.000 años, el sitio del suceso fue Mantua, donde se ambientó la historia de Romeo y Julieta, los amantes inmortalizados por  William Shakespeare.





En el siguiente link, material compartido gentilmente por la profesora Nancy Álvarez, encontrarás información relevante respecto de estos dos motivos presentes en la literatura de todos los tiempos.


ACTIVIDAD

En diadas realiza un mapa mental del motivo del viaje , para ello lee atentamente la información contenida en la presentación (diapositivas 15 - 38) o bien del motivo del amor en la literatura (diapositivas 39-69). Complementa la información con otras fuentes validadas que aborden el tema. Esta síntesis será compartida en classroom para que sirva de síntesis para el estudio de sus compañer@s. Esta actividad corresponde al 25% de la evaluación final de la unidad)













FOCALIZACIÓN NARRATIVA, ESTILO NARRATIVO e HIPÓTESIS DE LECTURA

 

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS













FOCALIZACIÓN: punto de vista o perspectiva a través de la cual accedemos al mundo narrado.

La focalización es adoptada por el narrador para contar la historia. Tiene que ver con la cantidad de información que éste desea entregar, por lo tanto, se relaciona con su participación y grado de conocimiento en el relato.

Tipos de Focalización

Focalización cero: el narrador se sitúa fuera de la narración y maneja la información de todos los planos narrativos (pensamientos, sentimientos, etc.),  por ende, sabe más que los personajes. Se relaciona con formas de narración más clásicas. Corresponde al narrador omnisciente.

Focalización externa: el narrador se sitúa al exterior del relato y de los personajes. Sólo entrega la visión de lo que ve y oye, puesto que no puede acceder a la conciencia de los personajes. Corresponde al narrador de conocimiento relativo.

Focalización interna: el narrador se sitúa al interior del relato, pues corresponde a la narración de un personaje, es decir, adopta dos roles. Por lo tanto, su conocimiento del mundo narrativo es limitado a la visión que ese personaje tiene de las acciones de los otros.

La focalización interna puede ser:

a)       Fija: la perspectiva es de un personaje que relata todos los acontecimientos.
b)    Variable: la perspectiva cambia, pues aparece una nueva voz narrativa, otro personaje e incluso otro tipo de narrador

c)       Múltiple: la perspectiva cambia en numerosas ocasiones, pues las voces narrativas son muchas. Este recurso se conoce como polifonía narrativa. El mismo acontecimiento es abordado por diferentes narradores.



I.- Identifica la focalización utilizada por el narrador en los siguientes fragmentos:

1.- "Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: Ya me duermo. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra”
(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido)

2.- “A la puerta de la casa de Sebastián en Parapara sonaron tres duros golpes impacientes. Golpes de madera sobre madera que bien pudieran haber sido producidos por el garrote de un visitante o por la culata de un fusil. Eran las doce de la noche y jamás nadie llamó antes a aquella puerta a tal hora y en tal forma.
Sebastián se enderezó lentamente sobre la red de chinchorro. Pensó en el viejo revólver que le había regalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl sin cerradura, al alcance de su mano”
(Miguel Otero Silva, Casas muertas)

3.- "Pepe vuelve a entrar a los pocos momentos. La dueña, que tiene las manos en los bolsillos del mandil, (...) lo llama con una voz seca, cascada; con una voz que parece el chasquido de un timbre con la campanilla partida."

4.- “Sus manos sostuvieron su cabello por largo rato. Apretujada contra su cuerpo, aquel abrazo pareció ser eterno, sus rostros mostraban el dolor de los dos amantes. Sin embargo ella se apartó forzosamente para luego salir rápidamente de aquella habitación”.

5.- "Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte (...) No he  debido traer  al niño. No le conviene este espectáculo. A mí misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la presencia cadáver. (...) Vine. Llamé a los cuatro guajiros que se han criado en mi casa.
Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se convierte en algo más familiar, más humano, menos personalisat y desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las clalles del pueblo hasta el cementerio." (La Hojarasca, Gabriel García Márquez)






II.- Leamos juntos el apunte, que habla de los ESTILOS O MODOS NARRATIVOS. 

a)  Leamos juntos los ejemplos, subrayando las marcas textuales que nos permiten saber si el narrador le da la voz directa o indirectamente a los personajes.

b) Identifica los estilos narrativos presentes en los siguientes fragmentos,subrayando las pistas textuales que permiten identificarlo:


1.- Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . .
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí."

                                                                          “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa


2.- El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces".
                                     “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de Gabriel García Márquez


3.- "Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto."
                                                                                                     “El pozo”, de Ángel Balzarino


4.- "Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse."

                                                                                                           “El profesor”, de Eduardo Galeano


5.- "Cuenta una antigua leyenda, que en las hogueras de San Juan se aparecían tres mujeres reflejadas en la sombra del fuego.
Un chico dijo que tres mujeres estaban caminando por el muelle.
Cuando fueron a dar con ellas ya habían desaparecido" (Tradición oral)


6.- “La madre de Carla se acercó a ella con cuidado y le preguntó si se encontraba mejor que el día anterior. Ella ladeó la cabeza, haciendo un gesto dubitativo. Esa noche había dormido poco, pero para tranquilizar a su madre le dijo que sí.”

7.- "Clase de música

- Do, re, mi, fa, sol..
- ¿Sí?
- ¡Sí, mi sol!"

8.- "Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba no tengo escapatoria."

                                                                                       "Misa de Requiem" de Guillermo Blanco



III.- Para reforzar, realiza el análisis del siguiente microcuento

CESANTE 

Mi nombre es Juan. Hace siete meses que no tengo trabajo. Hoy es un día importante, tengo una entrevista. Llegué hasta la oficina y entré. Caminé hasta el escritorio y extendí mi mano izquierda para saludar. “¿Zurdo?”, me preguntaron. “Manco”, respondí con apuro. Por supuesto no conseguí el trabajo.

                                                                                                    
                                                                                                                        Sebastián Llaneza, 21 años, Ñuñoa

1) tipo de narrador (heterodiegético u homodiegético)
2) grado de conocimiento (omnisciente, conocimiento relativo, protagonista o testigo)
3) tipo de focalización (cero, externa, interna fija, interna variable o múltiple)
4) estilos narrativos (directo, indirecto, indirecto libre)
5) Hipótesis de lectura (Introducción, desarrollo, conclusión)

TERCERO MEDIO: ACTITUDES QUIJOTESCAS



FECHA: miércoles 26 de septiembre

Objetivos: 
1.- Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:

• La  contribución  de  los  recursos  literarios  (narrador,  personajes,  tópicos  literarios, características del lenguaje, tipos de mundo narrativo, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra.

• Las  relaciones  intertextuales  que  se  establecen  con  otras  obras  leídas  y  con  otros referentes de la cultura y del arte.

2. Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar  sus  análisis  e  interpretaciones  de  textos,  desarrollar posturas sobre  temas, explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos:

• Aplicando   un   proceso   de   escritura*  según   sus   propósitos,   el   género   discursivo seleccionado, el tema y la audiencia.

• Adecuando el texto a las convenciones del género y a las características de la audiencia (conocimientos, intereses, convenciones culturales).



I.- Activación de conocimientos previos. 

a) Recordemos juntos el tópico de la Edad Dorada. ¿De qué trata este tópico?


b) ¿Saben quiénes son Ovidio y Hesiodo?

c) ¿Cuál es el mito que origina este tópico? 



II.- El Quijote y el tópico de la Edad Dorada. Leamos a Fernando Boj y al propio Cervantes.

 Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia.


En el capítulo XI de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes leemos el discurso que don Quijote da a los cabreros sobre la edad de oro. En él desarrolla el tópico clásico y expone unos ideales que contrastan con la realidad de su tiempo. Se basa en las mismas ideas que el poeta latino Ovidio recogió en las Metemorfosis, dentro del fenómeno de recuperación de tópicos clásicos de los humanistas del Renacimiento. 
En el discurso alaba el hecho de que en esa edad no hubiera propiedad privada y todo fuera común, también que la tierra proporcionara de forma espontánea alimento y bebida a los seres humanos, e igualmente que las gentes convivieran pacifícamente. Concede un gran valor también a la naturaleza como modelo, tanto moral como estético. Estos ideales contrastan claramente con la situación de injusticia que era moneda corriente en la España de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Pero este discurso de un hombre que se cree caballero andante en esa época tiene como receptores a unos cabreros y al propio Sancho Panza, que nada entienden de todo lo dicho. El propio autor dirá irónicamente a continuación del discurso «que se pudiera muy bien excusar».
Una vez más Cervantes sabe mostrar  una actitud irónica sobre la utopía de un hombre fuera de su tiempo, a la vez que la propone como contrapunto a la difícil realidad española de su momento. En definitiva, el autor barroco mira con escepticismo aquellos ideales renacentistas en los que creyó en su juventud, tanto mejores que la realidad que le tocó vivir. 

Ilustración de Gustave Doré
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia; aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre, que ella, sin ser forzada, ofrecía, por todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra; y no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y compuestas como van agora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar, ni quién fuese juzgado. Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, sola y señora, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento le menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y agora, en estos nuestros detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco el gasaje y buen acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero; que, aunque por ley natural están todos los que viven obligados a favorecer a los caballeros andantes, todavía, por saber que sin saber vosotros esta obligación me acogisteis y regalasteis, es razón que, con la voluntad a mí posible, os agradezca la vuestra.

III.- De los ideales de vida que inspiran el actuar de don Quijote, surgen las ACTITUDES QUIJOTESCAS. De las que ya hemos hablado

La actitud quijotesca se relaciona con la firme voluntad de modificar la realidad aunque parezca improbable alcanzar el logro. Un inspiración trascendente que nace de la propia convicción.
Un tipo de compasión indignada por la falta de dignidad (u honor individual) de quien sufre  sin que nadie lo solucione, pues la honra exige que nadie sea deshonrado.



una animación quijotesca


Conferencia de John Lennon y Yoko Ono en Amsterdam, "en la cama por la paz".
















IV.- Trabajo en diadas: 

























  • el valor de la obra leída
  • los tópicos literarios presentes en la obra
  • la conceptualización de actitud quijotesca
  •  un ejemplo contemporáneo elegido y fundamentado por ustedes
  • el sentido global del texto de acuerdo a su propia interpretación (hipótesis de lectura).

Sobre el mandala como recurso pedagógico visitar el siguiente link