GÉNERO NARRATIVO: Estilos narrativos

Objetivo: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

• El o los conflictos de la historia.

• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.

• Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.






ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Revisión de los ejercicios de focalización narrativa y su relación con los tipos de narradores.

1.- ¿Por qué el autor Gabriel García Márquez elige utilizar focalización interna múltiple en su obra "Crónica de una muerte anunciada"?

2.- ¿Se relaciona esta opción con el tipo de novela casi "policial" o "detectivesca"? ¿Por qué?











I.- Leamos juntos el apunte, que habla de los ESTILOS O MODOS NARRATIVOS. 

Es la manera que tiene el narrador de presentar los diálogos de los personajes.

 

Directo: presenta transcripciones directas de los diálogos. Para ella se utilizan signos ortográficos como los guiones y formas introductorias (verbos) como dijo, agregó, exclamó, etc. Este estilo le da viveza a la narración, pues caracteriza la forma de hablar de cada personaje.

 

Ej. 1 Matilda me dijo: “Hoy tenemos que hablar seriamente”.

 

Ej. 2    —¡Apúrense o llegaremos tarde! —gritó la mujer.

 

Indirecto: presenta los diálogos de los personajes por medio del mismo narrador, utilizando oraciones subordinadas tales como dijo que, señaló que, había dicho que, etc.

  

Ej. 1Matilda me dijo que teníamos que hablar seriamente.

 

Ej. 2 La mujer gritó que se apuraran o llegarían tarde.

 

 

Generalmente los estilos anteriores se intercalan.

 

Indirecto Libre: el narrador habla desde la interioridad del personaje sin hacer alusiones evidentes al cambio desde la narración a la voz o pensamiento de dicho personaje. Carece de guiones o verbos introductorios, sólo el cambio de sentido y la alteración de los tiempos verbales. En ocasiones  aparecen las cursivas para indicar su presencia.

 

Ej. 1 "Para dar saltos de júbilo, ella habría necesitado otra clase de estímulo. ¿Por ejemplo? Ay, yo qué sé. Que inventaran una máquina de resucitar a los muertos y me devolvieran a mi marido. Se preguntó si después de tantos años no debería ir pensando en olvidar. ¿Olvidar? ¿Qué es eso?"

 

 

Directo Libre: la presencia del narrador desaparece, para hacer avanzar el relato sólo a través de diálogos entre los personajes. Por lo tanto, la historia aparece como una sucesión de conversaciones introducidas por guiones.

 

Ej. 1 Clase de música

 

-        Do, re, mi, fa, sol

-        Si?

-        Sí, mi sol.

 



a)  Leamos juntos los ejemplos, subrayando las marcas textuales que nos permiten saber si el narrador le da la voz directa o indirectamente a los personajes.



II.- Identifica los estilos narrativos presentes en los siguientes fragmentos,subrayando las pistas textuales que permiten identificarlo:


1.- Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . .
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí."

                                                                          “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa


2.- El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces".
                                     “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de Gabriel García Márquez


3.- "Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto."
                                                                                                     “El pozo”, de Ángel Balzarino


4.- "Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse."

                                                                                                                      “El profesor”, de Eduardo Galeano


5.- "Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?"

                                                                                  "Madame Bovary", de Gustave Flaubert


6.- "(...) y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez (...)" 

                                                                                           Ulises, de James Joyce

7.- "Clase de música

- Do, re, mi, fa, sol..
- ¿Sí?
- ¡Sí, mi sol!"

8.- "Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba no tengo escapatoria."

                                                                                       "Misa de Requiem" de Guillermo Blanco



Para reforzar, elige uno de los siguientes relatos, haciendo un análisis de

1) tipo de narrador (heterodiegético u homodiegético)
2) grado de conocimiento (omnisciente, conocimiento relativo, protagonista o testigo)
3) tipo de focalización (cero, externa, interna fija, interna variable o múltiple)
4) estilos narrativos (directo, indirecto, indirecto libre)