HECHO Y OPINIÓN






GUÍA: HECHOS Y OPINIONES

Recuerda, el hecho se refiere a  una idea, situación o acontecimiento real y objetivo.  

La opinión, en cambio, corresponde a lo que se piensa o se siente frente a esa idea, situación o acontecimiento, por tanto, la opinión es subjetiva porque se da una apreciación personal respecto de algo o alguien.

Ejemplo de Hecho:            VIVIMOS EN LA CIUDAD.




Ejemplo de  Opinión:                        NO ME GUSTA LA VIDA EN LA CIUDAD, PUES ES MUY
                                                               ACELERADA Y BULLICIOSA.


                Desarrolla los siguientes ejercicios:

1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un hecho?        3.- ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponden a un hecho?
a.- Se cree que el hombre llegó a la luna.                             a.- Los jóvenes y sus valores.
b.- Se piensa que Estados Unidos puso al hombre               b.- Se dice que la juventud es superficial.
      en nuestro satélite natural                                               c.- Creo que los jóvenes tienen valores.
c.- El hombre llegó a la Luna en 1969.                                   d.- Se piensa que la mayoría de la juventud no es seria.
d.- Se dice que un par de astronautas norteamericanos
      alunizaron hace algunas décadas.

2.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión?                4.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión?
a.- Nicolás hace las tareas.                                                          a.- La temperatura del mar ha subido unos grados.
b.- Francisco pasa la tarde jugando.                                            b.- La temperatura del mar está agradable para darse un baño.
c.- Creo que Nicolás es muy perseverante en sus estudios.        c.- La temperatura a nivel del mar es más alta en lo profundo.
d.- Nicolás y Francisco son mis hijos.                                        d.- En algunas partes el mar está casi congelado.


5.- Del siguiente listado de expresiones marca con una “H” los hechos y con una “O” las opiniones:

a.- ____ La situación está muy tirante en mi casa.                    h.-____ La época de primavera es bonita.
b.-____  El tránsito vehicular aumenta en Navidad.                  i.-____Creo que este año será muy próspero.
c.-____ El acento diacrítico diferencia funciones.                     j.-____Drácula es un personaje de ficción.
d.-____ El leoncito del zoológico es muy simpático.                 k.-____La droga está afectando a mi vecino.
e.-____ El Presidente viajó a Colombia.                                      l.-____El papá de Manuel golpea a su esposa.
f.-____ “Chancho en Piedra” es un grupo muy bueno.             m.-____Pienso que la violencia no debe existir.
g.-____ La sala está demasiado sucia.                                         N.- ____Pondrán rejas, no estoy de acuerdo.

-          LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS:
“En algunos países es obligatorio que los automóviles de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomo.  En otros existen kilómetros y kilómetros de anchos carriles para circular en bicicletas, y el mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro. Son opciones a las que podemos aspirar también en este lugar del mundo.  Si todos los días llovieran en las municipalidades, consultas acerca de qué hacer con los desechos tóxicos, es posible que las autoridades tomen conciencia de que no deberían limitar su recolección a los de procedencia industrial. Muchos productos incluyen en su pack una leyenda que aclara que no dañan la capa de ozono, que son biodegradables o que están hechos de material reciclado; si las ventas se concentraran en mercaderías de este tipo, los empresarios sabrían a qué atenerse”.

1.- “En algunos países es obligatorio que los automóviles de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomos...” ¿Qué secuencia de hechos viene inmediatamente después de ésta?
a.- El mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro.
b.- Son opciones a las que podemos aspirar.
c.- Muchos productos incluyen en su pack una leyenda que aclara que no dañan la capa de ozono.
d.- Hay muchos kilómetros de calles para circular en bicicleta.

2.- ¿Qué afirmación es una opinión y no un hecho?
a.- Es posible que las autoridades tomen conciencia de que no deberían limitar su recolección a los de procedencia industrial.
b.- En algunos países  es obligatorio que los autos de determinado consumo sean aptos para surtirse de naftas sin plomo.
c.- En otros países existen kilómetros y kilómetros de anchos carriles para circular en bicicleta.
d.- El mercado ofrece depósitos de inodoros con teclas de ahorro.

3.- Señala cuál es la secuencia correcta de los siguientes Hechos (H)  y  Opiniones (O).
-          Se parece harto a su padre.
-          Las hormigas invadieron el refrigerador.
-          Recorrí el paseo del mar.
-          Creo que hacía frío esa noche.

a.-       O-O-H-H.
b.-       O-H-H-O.
c.-       H-O-O-H.
d.-       H-H-H-O.

El DEBATE: Texto Argumentativo Oral

Objetivos:

1.Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar  sus  análisis  e  interpretaciones  de  textos,  desarrollar posturas sobre  temas, explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos:

• Aplicando   un   proceso   de   escritura*  según   sus   propósitos,   el   género   discursivo seleccionado, el tema y la audiencia.

• Adecuando el texto a las convenciones del género y a las características de la audiencia
(conocimientos, intereses, convenciones culturales).

2. Investigar  sobre  diversos  temas  para  enriquecer  sus  lecturas  y  análisis,  o  para responder interrogantes propias de la asignatura:

• Seleccionando fuentes e información según criterios de validez y confiabilidad.

• Procesando la información mediante herramientas digitales o impresas.

• Comunicando sus hallazgos por medio de géneros (escritos, orales o audiovisuales) del ámbito educativo.

• Haciendo uso ético de la información investigada por medio de recursos de citación y referencia.















Un ejemplo...














TALLER DE LITERATURA: ARQUETIPOS Y LA TEORÍA DEL INCONSCIENTE COLECTIVO

OBJETIVOS

1.- Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios intereses, gustos literarios e inquietudes, explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas trayectorias con sus pares.

2.- Comprender las bases de la teoría del inconsciente colectivo y los arquetipos de Jung, para producir un marco teórico de un ensayo que sostenga una hipótesis de lectura de la obra elegida por cada estudiante.

I.- Activación de conocimientos previos.

1.- Recordemos la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud, a partir de la la metáfora del iceberg.




2. ¿Qué recuerdas acerca del viaje mítico del héroe?

2.- Observa la siguiente imagen acerca de los arquetipos y la teoría del inconsciente colectivo.








Los arquetipos, son los contenidos del inconsciente colectivo. Es la tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera. Carecen de forma, pero actúan como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos.
Poseen la capacidad de influir directamente en la cultura humana son realmente operantes en el curso histórico de la humanidad, siendo junto al inconsciente colectivo autores anónimos de los sueños.
Los arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos y a nivel colectivo como características de todas las culturas). Jung pensaba que la tarea de cada generación era comprender en forma diferente su contenido y efectos.

Algunos arquetipos:
  • La madre, es una habilidad propia constituida evolutivamente, la nutrición.
  • El padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad.
  • La familia, la hermandad de sangre, lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.
  • El niño, representado por los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La inocencia.
  • El héroe, con una gran personalidad, es el luchador contra los dragones malvados.
  • La doncella, representa la pureza y  la candidez.
  • El ilusionista, usualmente representado por un payaso o un mago.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares que entendemos.
“el arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al concienciarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia concreta individual en que surge”. El arquetipo (universal) no puede darse, por consiguiente, al margen de la experiencia existencial concreta del individuo”.
C.G.Jung


III.- Trabajo de análisis (próx. clase)


ARQUETIPOS DEL INCONSCIENTE COLECTIVO