LECTURA Y ESCRITURA ESPECIALIZADA: "El guardián entre el centeno" de JD Sallinger

















Objetivo: analizar el contexto de producción y las relaciones de intertextualidad literaria presentes en la obra "El guradián entre el centeno", estableciendo el sentido de la utilización del recurso.


Aquí va link, tal como acordamos, con el PDF DEL LIBRO, para que puedan iniciar la lectura.

"El guardián entre el centeno" PDF


CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:



Yo soy yo y mi circunstancia





"Así como su nombre lo indica, el contexto de producción de una obra narrativa o literaria alude a la instancia en la que una obra es producida, o en otros términos escrita. Es la situación global en la que se encuentra el autor; tanto su dimensión personal, [es decir, los aspectos biográficos] (edad, madurez, género, oficio, situación familiar, estado civil, experiencias determinantes de vida, etc.) como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al escritor, [en otras palabras, los aspectos históricos que enmarcan la producción de una obra,  a saber:] año, lugar, época histórica, ideologías y visiones de la época, acontecimientos importantes, características políticas, económicas, sociales  y culturales de la sociedad, etc." (Escolares.net)
Finalmente, el tercer factor determinante es la corriente o movimiento estético al que adscribe el autor, pues resulta necesario comprender su concepción artística y su idea de la finalidad del ejercicio escritural, por ejemplo, si la literatura tiene un fin social o bien si la obra se justifica en sí misma, es decir, corresponde a la concepción del arte por el arte. Si el autor participa activamente como integrante de una generación literaria, de un movimiento de vanguardia o de una época literaria (Época Antigua, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo, Época Contemporánea, Realismo Mágico, Generación Beat, los novísimos, etc.) 

Biografía de Salinger



I.- CONTEXTUALIZACIÓN

1.- ¿Qué actitud tiene el autor frente a la realidad de su época? Explica.

INTERTEXTUALIDAD LITERARIA

El título de la novela de J.D. Sallinger surgió del poema del poeta romántico escocés Robert Burns. Léelo atentamente.


A través del centeno, pobre chica,
A través del centeno,
Arrastraba las enaguas.
A través del centeno.

Si dos personas se encuentran
A través del centeno,
Si dos personas se besan.
¿Tiene alguien que llorar?

Si dos personas se encuentran
A través de la cañada;
Si dos personas se besan,
¿Tiene el mundo que saberlo?

Jenny es una pobre chica empapada;
Jenny casi nunca está seca;
Arrastraba las enaguas,
A través del centeno.

(Robert Burns)


“Coming through the rye”
Coming through the rye, poor body
Coming through the rye,
She draiglet a’ her petticoatie.
Coming through the rye
Gin a body meet a body
Coming through the rye;
Gin a body kiss a body,
Need a body cry?
Gin a body meet a body
Coming through the glen;
Gen a body kiss a body,
Need the world ken?
Jenny’s a’ wat, poor body;
Jenny’s seldon dry;
She draiglet a’ her petticoatie,
Coming through the rye.
Robert Burns – 1782  (poeta romántico escocés)
POEMA EN LENGUA MATERNA  y con versión musicalizada





Tras leer el poema de Robert Burns que sirve de intertexto  a la novela de Salinger, interpreta el sentido del poema.


II.- INTERTEXTULAIDAD LITERARIA

2.- Escucha la lectura del poema original en lengua materna. ¿Qué características tiene la métrica del poema de Burns?

3.- ¿Qué interpretación se le puede dar al verso "arrastraba las enaguas"? ¿Qué connotaciones tiene esa expresión?

4.- ¿Qué busca generar el autor con las preguntas retóricas al finalizar las estrofas? Fundamenta tu respuesta.

5.- ¿Qué relación podría guardar con la novela? ¿A qué etapa de la vida están haciendo referencia tanto el poema como la novela? Explica.

la corrección de este trabajo será en nuestra próxima teleconferencia.

RECOMENDACIÓN: 

  • Mientras vas leyendo la novela, genera un mapa de personajes  en tu  bitácora de lectura.
  • Rastrea también los acontecimientos que se relacionan con

a) los conflictos intrapersonales de Holden y la relación con la construcción de su identidad personal
b) los conflictos con su familia y la relación con el factor familiar en la construcción de su identidad
c) los conflictos con el mundo escolar (compañeros, chicas y adultos)
d) el tema del viaje (tanto físico como interior)


Si desarrollas este trabajo, podrás adelantar trabajo para la evaluación del libro.







La soledad de los números primos

AUTOR





Paolo Giordano es hijo de un médico y de una profesora de inglés. Durante mucho tiempo se dedicó a la física teórica, licenciatura en la que se graduó Cum laude en la Universidad de Turín con una tesis sobre las interacciones fundamentales. Empezó a cultivar las letras sólo como una forma de escape.
En 2008, con tan sólo 26 años, alcanzó el éxito internacional gracias a su opera prima, La soledad de los números primos, con la que ganó el prestigioso Premio Strega. Una novela  donde sentimientos como el amor, la soledad o la incomprensión pueblan las vidas de sus protagonistas. Ha vendido más de un millón de ejemplares, siendo traducido a cinco idiomas.
Tras el éxito de su primera novela, ha vuelto a bucear en la soledad humana en El cuerpo humano, novela creada tras convivir con soldados italianos en un destacamento en Afganistán. Recibida con entusiasmo en Italia, ha despertado gran expectativa en todo el mundo. Además, tiene una sección en la revista Gioia, donde escribe relatos cortos tomando como punto de partida una noticia de actualidad y un número.


Activación de conocimientos previos


FOTOGRAFÍA ANALÓGICA



                           








La película fotográfica es FOTOSENSIBLE (es sensible a la luz). 
Si expones la película a la luz, los haluros de plata que la conforman se descomponen y harán que la película sea inservible.

Resultado de imagen para película fotográfica velada


Por eso, para desarrollar las fotos se debe entrar en un cuarto oscuro


GÉNERO NARRATIVO: Estilos narrativos

Objetivo: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

• El o los conflictos de la historia.

• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.

• Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.






ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Revisión de los ejercicios de focalización narrativa y su relación con los tipos de narradores.

1.- ¿Por qué el autor Gabriel García Márquez elige utilizar focalización interna múltiple en su obra "Crónica de una muerte anunciada"?

2.- ¿Se relaciona esta opción con el tipo de novela casi "policial" o "detectivesca"? ¿Por qué?











I.- Leamos juntos el apunte, que habla de los ESTILOS O MODOS NARRATIVOS. 

Es la manera que tiene el narrador de presentar los diálogos de los personajes.

 

Directo: presenta transcripciones directas de los diálogos. Para ella se utilizan signos ortográficos como los guiones y formas introductorias (verbos) como dijo, agregó, exclamó, etc. Este estilo le da viveza a la narración, pues caracteriza la forma de hablar de cada personaje.

 

Ej. 1 Matilda me dijo: “Hoy tenemos que hablar seriamente”.

 

Ej. 2    —¡Apúrense o llegaremos tarde! —gritó la mujer.

 

Indirecto: presenta los diálogos de los personajes por medio del mismo narrador, utilizando oraciones subordinadas tales como dijo que, señaló que, había dicho que, etc.

  

Ej. 1Matilda me dijo que teníamos que hablar seriamente.

 

Ej. 2 La mujer gritó que se apuraran o llegarían tarde.

 

 

Generalmente los estilos anteriores se intercalan.

 

Indirecto Libre: el narrador habla desde la interioridad del personaje sin hacer alusiones evidentes al cambio desde la narración a la voz o pensamiento de dicho personaje. Carece de guiones o verbos introductorios, sólo el cambio de sentido y la alteración de los tiempos verbales. En ocasiones  aparecen las cursivas para indicar su presencia.

 

Ej. 1 "Para dar saltos de júbilo, ella habría necesitado otra clase de estímulo. ¿Por ejemplo? Ay, yo qué sé. Que inventaran una máquina de resucitar a los muertos y me devolvieran a mi marido. Se preguntó si después de tantos años no debería ir pensando en olvidar. ¿Olvidar? ¿Qué es eso?"

 

 

Directo Libre: la presencia del narrador desaparece, para hacer avanzar el relato sólo a través de diálogos entre los personajes. Por lo tanto, la historia aparece como una sucesión de conversaciones introducidas por guiones.

 

Ej. 1 Clase de música

 

-        Do, re, mi, fa, sol

-        Si?

-        Sí, mi sol.

 



a)  Leamos juntos los ejemplos, subrayando las marcas textuales que nos permiten saber si el narrador le da la voz directa o indirectamente a los personajes.



II.- Identifica los estilos narrativos presentes en los siguientes fragmentos,subrayando las pistas textuales que permiten identificarlo:


1.- Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . .
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí."

                                                                          “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa


2.- El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces".
                                     “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de Gabriel García Márquez


3.- "Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto."
                                                                                                     “El pozo”, de Ángel Balzarino


4.- "Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse."

                                                                                                                      “El profesor”, de Eduardo Galeano


5.- "Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?"

                                                                                  "Madame Bovary", de Gustave Flaubert


6.- "(...) y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez (...)" 

                                                                                           Ulises, de James Joyce

7.- "Clase de música

- Do, re, mi, fa, sol..
- ¿Sí?
- ¡Sí, mi sol!"

8.- "Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba no tengo escapatoria."

                                                                                       "Misa de Requiem" de Guillermo Blanco



Para reforzar, elige uno de los siguientes relatos, haciendo un análisis de

1) tipo de narrador (heterodiegético u homodiegético)
2) grado de conocimiento (omnisciente, conocimiento relativo, protagonista o testigo)
3) tipo de focalización (cero, externa, interna fija, interna variable o múltiple)
4) estilos narrativos (directo, indirecto, indirecto libre)

GÉNERO NARRATIVO

Objetivo

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,

cuando sea pertinente:

> El o los conflictos de la historia.

> Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes,

qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones

y los dilemas que enfrentan.

> La relación de un fragmento de la obra con el total.

> Cómo el relato está influido por la visión del narrador.

> Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra,

etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.

> Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de

la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el

mundo actual.

> El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia

dentro de una historia), historia paralela.

> Relaciones intertextuales con otras obras.


Activación de conocimientos previos




1.- ¿Qué novelas o cuentos te han causado mayor impacto en tu vida como lector?


2. ¿Cuáles son los elementos reales asociados al género narrativo?

a) poeta - obra lírica - motivo lírico

b) narrador - obra narrativa -  lector

c) hablante lírico - epopeya - espectador

d) autor - obra narrativa - lector


3.- ¿Qué es un narrador heterodiegético?

a) un narrador que no participa del mundo narrado

b) un narrador que participa del mundo narrado

c) un narrador personaje

d) un narrador que relata su propia historia


4.- ¿Cuándo un narrador tiene focalización cero?

I.- Cuando domina el plano visible de la acción

II.- Cuando domina todos los planos de la acción

III.- Cuando es omnisciente


a) I, II y III

b) I y II

c) II y III

d) Sólo I


5.- ¿Cuáles de los siguientes recursos  escriturales y temas son característicos de la Literatura Contemporánea?

I.- narrador omnisciente

II.- Polifonía narrativa

III.- monólogo interior

IV.- la literatura como tema de sí misma

V.- el fin didáctico moralizante

a) I, II, III, IV y V    

b) I, II y III

c) II, III y IV

d) I, III y V




II.-  Realiza un mapa conceptual con la información que recuerdes y apóyate en el apunte entregado en clases. Además puedes consultar el manual de Psu desde la página 580 en adelante (sección Literatura) y de las páginas  592 a 595, que estará en sala.

Para ello, destaca la ideas importantes en el apunte. (3p)

Haz una lista de los conceptos claves que debes incluir (3p)

Organiza la información de manera deductiva, sin mezclar las categorías (Definición, características, ejemplos) (5 p)

Los conceptos deben ir en rectángulos u óvalos (2p)

Los conectores entre un concepto y otro deben ser claros y apropiados (2 p)

Entrega a tiempo para multicopiar a compañer@s (3p)

Presentación oral fluida y con dominio de la información (7 p)









III.- Ejercicio de Manual de PSU  TEXTO 1 p 316

TEXTO 10 P 341