MMC: La columna de opinión

 IV UNIDAD: Leyendo textos de los MMC

OBJETIVO:

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:

• Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Las  estrategias  de  persuasión  utilizadas  en  el  texto  (uso  del  humor,  presencia  de estereotipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.

• La veracidad y consistencia de la información.

• Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio.

• Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.

 •Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que tomamos.



Activación de conocimientos previos



a)¿Para qué se usa esta metáfora?

b) ¿Cuándo un promedio de cifras puede resultar engañoso, al hablar de la realidad social de nuestro país?

c) ¿Qué es una columna de opinión?




Es un género periodístico de opinión, es decir, es un texto argumentativo, que necesariamente plantea una tesis o punto de vista frente a un tema. Es escrito por un(a) experto(a) en un área del conocimiento, o bien escrito por un(a) periodista de forma regular, que ha alcanzado un nivel de expertiz que se lo permite, por ejemplo: economía, política internacional, ciencias y tecnología, sociología, psicología, etc. Se firma con nombre propio o con pseudónimo, porque la persona se hace responsable de sus dichos


A continuación leamos una columna de opinión de Verónica Monroy




Cooperativa


1.- ¿Por qué utiliza la metáfora del vaso medio lleno, medio vacío?

2.- ¿Cuál es la postura de la autora frente al tema de la desigualdad?

3.- ¿Qué argumentos utiliza?


LECTURA Y ESCRITURA ESPECIALIZADA: una mirada a nuestro continente

Estimad@s estudiantes de Lectura y escritura especializada, cerraremos nuestra reflexión acerca de la identidad latinoamericana, abordada en el Monográfico.



¿Cuánto sabemos de nuestro continente? Ubica en el esquicio (mapa mudo) todos los países que ubiques geográficamente. Para ello, descarga el mapa y agrega cuadros de texto para indicarlos.




Contrasta tus conocimientos, con el mapa, para saber cuántos aciertos tuviste. ¿Qué te llama la atención de tus resultados?

¿Qué países fueron más fáciles de ubicar para ti? ¿Por qué?










II.- Investiga la diferencia entre los conceptos PAÍS y NACIÓN.

III.- Observa críticamente, a partir de lo investigado para el monográfico y lo reflexionado al escribirlo,  los siguientes videos musicales.


























IV.- En este link encontrarás las letras, para realizar las siguientes actividades.



1.- ¿Qué visión de América presenta la letra y las imágenes revisadas por ti?

2.- ¿Cuáles,  a tu juicio, podrían agruparse por presentar concepciones semejantes? Fundamenta tu respuesta.

3.- Selecciona tres citas textuales que se correspondan con las ideas que tú tienes acerca de nuestro continente, anótalas y  coméntalas en tu cuaderno.

4.- ¿De qué problemática social da cuenta esta situación? Explica y establece su relación con el estallido social 



Pdte. de la Compañía Gasco



Reflexiona acerca de los siguientes datos e informaciones:




Elijan en diadas uno de las fuentes anteriores, sin repetirse.
a) Infografía "Erradicar la pobreza y el hambre" 
b) Infografía "Enseñanza Primaria Universal" 
c) Infografía "Igualdad de Género" 
d) Infografía "VIH" 
e) Infografía "Garantizar Sostenibilidad medioambiental" 

5.- ¿Qué se entiende por matriz de privilegios? ¿Cómo se relaciona con la noticia y la realidad chilena después del 18 de octubre?


6.- Sintetiza las ideas más relevantes contenidas en la infografía asignada. Relaciona dicha información con alguna noticia acaecida en el continente en los últimos 3 años .


7.- Usando los datos como respaldos escribe un texto argumentativo de al menos 1000 palabras. 

8.-  En 8 líneas expones tus conclusiones, a partir de todas las actividades realizadas, con la estrategia de iniciar el texto con la oración  

ANTES PENSABA... (introducción)

y luego, después de señalar esas ideas, agregas la oración


AHORA PIENSO... (desarrollo y conclusión)





LECTURA y ESCRITURA ESPECIALIZADA: Identidad nacional y latinoamericana


Objetivo:

Producir textos pertencientes a diversos géneros discursivos académicos, en los cuales se gestione información recogida de diversas fuentes y se demuestre dominio especializado de un tema relacionado con la identidad nacional o latinoamericana.

Activación de conocimientos previos

TÍPICO CHILENO 1

LA LENGUA DE CHILE

IMAGINARIO CULTURAL


Las plazas son espacios públicos por excelencia, donde se construye el imaginario nacional, por lo tanto son, en gran medida, expresión de una concepción decimonónica y oficial del discurso nación.

Observa atentamente la imagen del monumento al roto chileno, de la Plaza Yungay en Santiago.




¿Qué te llama la atención respecto de los rasgos físicos de este roto chileno?
¿qué ideas trata de proyectar en el inconsciente colectivo esta representación de una figura icónica de la cultura nacional?








A continuación observen la performance de la artista visual Claudia del Fierro, en la Exposición Puro Chile




Eleccción de lecturas para trabajo en diadas.




A continuación encontrarás tres obras relevantes que analizan el tema de la identidad nacional y latinoamericana. Estos ensayos postulan tesis interpretativas de la cuestión de la identidad en nuestro continente.



MADRES Y HUACHOS de SONIA MONTECINOS
(Introducción y Capítulo II Madres y Huachoa)

LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA de JORGE LARRAÍN

(texto completo)



(introducción y capítulo I Fiebre del oro, Fiebre de la plata)


LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA de EDUARDO GALEANO





Revisemos la pauta de evaluación




                                                                                                                                                            Colegio Valle del Aconcagua                                                   Departamento de Lengua y Literatura



Pauta de Evaluación presentación oral “Identidad Nacional y/o Latinoamericana”

Objetivo: Analizar los planteamientos teóricos fundamentales de los ensayistas, sintetizando su postura frente al tema de la identidad nacional y/o latinoamericana.

Nombre del alumno:
Tema:                                                                                                                 Curso:

INDICADOR
1-2p.
3-4p.
5-6p.
A. Inicio del encuentro



1. Crear un clima adecuado para el inicio de la presentación



2. Presentar una motivación inicial pertinente



B. Desarrollo



1. Plantean un objetivo a lograr



2. Utilizan estructura inductiva o deductiva para presentar la información



3. Precisan los conceptos fundamentales del tema



4. Demuestran dominio del tema



5. Crean material de apoyo visual para la presentación



6. Diseñar la síntesis de la tesis y los argumentos en una infografía



8. Presentación formal



9. Manejan con propiedad los elementos verbales, paraverbales y no verbales durante la presentación



C. Cierre



10. Evalúan o chequean el aprendizaje de sus compañeros



D. Proceso de preparación



1. Hacen buen uso del tiempo



2. Investigan en diversas fuentes



3. Organizan los temas y materiales



4. Consultan con la docente las dudas durante el proceso



Observaciones 












Material complementario.


El descubrimiento encubrimiento de América

Objetivo: analizar el proceso de conquista del continente americano, como una forma de comprender la realidad latinoamericana actual.


Querid@s estudiantes:

Para comprender parte de la realidad de nuestro continente es preciso analizar y reflexionar acerca del proceso más determinante de nuestra IDENTIDAD SINCRÉTICA.



I.- Trabajo con la película "La Misión"


Observen atentamente esta imagen.





1.- ¿Qué relación existe entre el cómic y el gráfico de  Cook y Borah? (4 p.)


Lee atentamente la siguiente información

¿El descubrimiento de América fue un genocidio?

La disminución de la población indígena se estima app. en un 90%, es decir, que sólo el 10% de la población habría sobrevivido al encuentro-choque entre nativos y conquistadores. Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre causa de polémica. Desde ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos, periodistas y organizaciones políticas actuales, así como autores han consignado que la catástrofe demográfica tras la llegada de los conquistadores al continente americano fue fruto de campañas de exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial, como la "Encomienda", las que serían las responsables de la catástrofe demográfica, señalando que estas condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio. Los defensores de la hipótesis del exterminio sistemático, en general, achacan la debacle demográfica a una acción intencionada de los europeos.
En general, ningún historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la población indígena, fue causa de muertes, pero algunos sostienen que ningún esfuerzo humano podría reducir de un 60 a un 95 de población indígena bajo un sistemático que no existió y a lo largo de un siglo.​ Pero existe un gran consenso entre historiadores, demógrafos y ecólogos que apuntan a la introducción de enfermedades desconocidas por los indígenas, y para las que carecían de defensas, como la causa fundamental de la debacle demográfica, estimando entre un 75 y un 95% de disminución de población achacable a las enfermedades epidémicas debido a un proceso de unificación micróbica del mundo​ originado en occidente (Europa, Asia y África) debido a las dinámicas comerciales y que afectaron acumulativa y sucesivamente a indígenas de todas las edades.


Llegó el momento de ver una película, como tanto me piden siempre.

Se llama La Misión y relata lo que sucedió a los indígenas de nuestro continente cuando llegaron los españoles. Específicamente a los indígenas guaraníes, en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Esta zona resultó de gran conflicto, cuando se repartieron las tierra por un acuerdo papal entre Portugal (que traficaban con esclavos) y los españoles (que tenían un sistema llamado encomienda y misiones católicas), conocido como el Tratado de Madrid.

Esta película está basada en hechos verídicos.


PELÍCULA "LA MISIÓN"



Escena: Encuentro con el enviado papal. Discusión con Cabezas.




2.- Explica el conflicto de Rodrigo, Carlota y Felipe. ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo decide Rodrigo hacer penitencia? (4 p)

3.- ¿Cuál es el conflicto del enviado papal? ¿Cómo se relaciona con la Iglesia, España y Portugal?(5 p.)

4.- ¿Qué escenas de la película muestran el problema de la otredad, entre conquistadores y nativos americanos? Fundamenta tu respuesta (7 p.)

Si no recuerdas con claridad el  concepto otredad, en el siguiente link puedes encontrar información

OTREDAD


II.- Lee atentamente un fragmento de la "Brevísima Relación de la Destrucción de Las Indias" de Fray Bartolomé de Las Casas, sacerdote español que viajó a América en 1502. En el siguiente link encontrarás parte de su relato testimonial.

Relación de la destrucción de Las Indias

5.- En el Capítulo I  (1-3) presta especial atención a la descripción que hace el autor  de los indígenas. Caracteriza a la población precolombina, de acuerdo a la perspectiva del Padre las Casas. (4 p)

6.-En el capítulo "De la Isla Española" (p. 4-5), apunta las formas de exterminio y sometimiento que sufren los indígenas. (4 p)

7.- En el Capítulo "De la Isla de Cuba" sintetiza los relatos de el dios de los cristianos y del indio que no desea ir al cielo. ¿Con qué fin los intercala el padre Bartolomé? (6 p)

8.- Sintetiza en tres líneas lo acontecido en la controversia de Valladolid. A continuación relaciona dicha controversia con el problema de la otredad. (8p)


la controversia de Valladolid 



9.- ¿Cómo afecta este proceso histórico de conquista con la realidad de Latinoamérica hoy? (8 p)

Este link contiene una de las obras más relevantes de la investigación de lo sucedido en América, tras la llegada de los Conquistadores.



LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

MMC: Medios Masivos de Comunicación. PRIMERO MEDIO

IV UNIDAD: TEXTOS NO LITERARIOS 

OBJETIVO:

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:

• Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Las  estrategias  de  persuasión  utilizadas  en  el  texto  (uso  del  humor,  presencia  de estereotipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.

• La veracidad y consistencia de la información.

• Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio.

• Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.

 •Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que tomamos.





ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.- ¿  Qué MMC conoces?

2.- ¿Cuáles usas frecuentemente?

VEAMOS JUNTOS LA DEFINICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (P. 570)



Observemos con atención el mapa conceptual de la p. 570.

Revisaremos la siguiente presentación para identificar qué propósito tienen los diferentes tipos de textos, pertenecientes a los géneros periodísticos.

EJERCICIO PROPÓSITO COMUNICATIVO


Ejercicios.

p. 258 tx 1

p. 327 tx 5


MMC


I.- Activación de conocimientos previos. Lectura Manual de PSU p. 574,75,76.

1.- ¿Cómo se llaman las partes de una noticia?


2.- ¿Cuáles de los siguientes textos pertenecientes a géneros periodísticos son textos expositivos?


a) columna de opinión

b) noticia

c) entrevista

d) editorial

e) crónica

f) crítica

g) reportaje



COMPRENSIÓN DE LECTURA

Para las siguientes lecturas,busquemos el tema común y reconozcamos los géneros periodísticos diferentes.


La tercera   TX 1


El Mercurio  TX 2


Trabajo por equipos

Com prendiendo textos periodísticos



MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN






MMC

IV MEDIO: Discurso Público

Objetivo:

Inferir y evaluar:

-el sentido que adquiere(n) la o las palabra(s) seleccionada(s) en el contexto.

- el sentido de la o las palabra(s) a partir de una sustitución léxica posible

según el contexto


Rastrear-Localizar Relacionar-Interpretar Evaluar-Reflexionar información en textos de discurso público.

 
I.- Activación de conocimientos previos

a) Recordemos juntos grandes discursos que cambiaron la historia de Chile y el mundo. ¿Quiénes son los emisores y qué hechos o procesos están asociados a sus discursos?



1.- 





2.- 


3.- 

4.- 

5.- 






6.-



7.-


b) ¿Qué características pueden deducirse acerca del discurso público?

c) ¿Qué tipo de textos se vinculan principalmente con el discurso público?

Conceptos teóricos relevantes, Manual de PSU p. 567-569

para REFORZAR








Para reforzar


Claves guía discurso público 2

1.- D

2.- C

3.- B

4.- A

5.- C

6.- C

7.- E

8.- B

9.- D

10.- B

11.- B

12.- C

13.- E

14.- A

15.- E

16.- E

17.- D

18.- B

19.- B

20.- C



Comprensión de Lectura del Discurso de Malala Yousafzai p. 453 Txto 1